El Románico en el Valle de Tera y la Sanabria
Enlaces Relacionados
|
|
En
este recorrido del norte y noroeste de la provincia encontraremos
los paisajes más hermosos de Zamora y un románico
disperso pero de gran calidad.
Hemos elegido tres monumentos que son, sin duda, los más importantes de esta zona y de los más significativos del arte románico zamorano.
En Santa Marta de Tera encontramos uno de los templos más antiguos del románico español y que enlaza la tradición prerrománica hispana con el arte internacional europeo.
De nuevo, en Tábara, encontramos una construcción con claros elementos románicos sobre otros anteriores de tipo mozárabe.
En la comarca de la Sanabria, la iglesia de un gran monasterio del románico tardío -el de San Martín de Castañeda- nos enseña, cómo un siglo después, la arquitectura románica se ha desarrollado con toda seguridad y dominio de formas.
Santa Marta de Tera
La
actual iglesia parroquial de Santa Marta de Tera perteneció
a un antiguo monasterio. Es obra muy antigua, de finales del siglo
XI, y por tanto de los edificios más ancianos del románico
español. Como se aprecia en la escultura de los capiteles,
la relación con San Isidoro y Santiago de Compostela es innegable,
además de con los otros grandes hitos del románico
español como Frómista y Jaca, además de Saint
Sernin de Toulouse.
Sin embargo, bien por que el edificio sufriera algún tipo de incendio o destrucción o porque quedase sin terminar, se aprecia en los abovedamientos de la nave un momento muy posterior, del siglo XIII.
El material constructivo es de grandes sillares de pizarra complementado con arenisca de color rojiza para las esculturas. Tiene planta de cruz latina, con una nave de tres tramos, transepto muy acusado y cabecera rectangular, de herencia prerrománica.
La cabecera tiene bóveda de medio cañón.
El transepto y crucero sólo se techa con armadura de madera
y la nave con arista.
La
parte más atractiva de este templo es el testero de la cabecera
gracias a las dos columnas que lo flaquean y a los tres arcos que
articulan el muro, de los que el central sirve de ventanal gracias
a su aspillera. El rítmico juego de impostas ajedrezadas,
contrafuertes y arcos ofrecen una imagen elegante y armónica.
Alguno de los capiteles, tanto exteriores como interiores, de esta cabecera son de exquisita calidad. Dos de los más interesantes son los de el alma ascendida por ángeles (quizás una Ascensión de Cristo, a tenor de las señales de los pies de la figura central) y el sacrificio del carnero por parte de Abraham.
Si nos fijamos en estos capiteles y en los canecillos
de la cabecera y transepto, observamos que el cualificado escultor
que venimos señalando, comparte su trabajo con otros miembros
de su taller bastante menos finos. En efecto, junto a estas delicadas
tallas hay otras de animales y personajes humanos esculpidos con
características casi infantiles.
Otro
elemento valioso es su portada meridional, con tres arquivoltas
de medio punto sobre dos parejas de columnas. Hay que fijarse en
uno de los capiteles con dos sirenas aves femenina y masculina,
cuyo cimacio lleva esculpido una pareja de dragones, que consideramos
de lo mejor de la iconografía de este animal fabuloso.
En las enjutas aparecen dos grandes esculturas de bulto redondo colocadas posteriormente que representan a Santiago y otro apóstol de identidad controvertida.
Santa Marta de Tera tiene dos puertas más. La del hastial occidental está abusivamente restaurada y no ofrece demasiado interés, mientras que hay una tercera en el muro occidental del brazo norte del transepto. Ésta es de trazado sencillísimo, pero también lleva una estatua encastrada correspondiente a Judas Tadeo, reconocible por una inscripción en su filacteria.
En conclusión la iglesia de Santa Marta de Tera
es uno de los templos más antiguos e interesantes del románico
hispano. La aparición de arcos de herradura y modillones
de progenie mozárabe constatan la antigüedad del edificio,
en aquella época en que el románico internacional
irrumpe en los reinos cristianos peninsulares por el Camino de Santiago,
pero lo hace con ciertas fusiones y concesiones a la arquitectura
precedente.
También
hay que decir que es más que probable que algunas iglesias
románicas de la capital zamorana se inspirasen en Santa Marta.
Tal es el caso de Santo Tomé.
Santa María de Tábara
La actual iglesia parroquial de Santa María
en el pueblo de Tábara conserva de época románica
una torre con tres pisos de ventanales de medio punto y una portada
en el muro meridional.
Se cree que esta iglesia sucedió al monasterio de San Salvador de Tábara que tuvo gran importancia en la copia e iluminación de manuscritos durante los siglos IX y X.
En
este monasterio se creó el Beato Tavarense ilustrado por
Magio y Emeterio, donde se encuentra la famosa miniatura de los
artistas trabajando en un pequeño scriptorium adosado a la
torre del monasterio.
Es más que posible que el cuerpo bajo del actual campanario corresponda con el de aquella torre y que se reedificara en tiempos del románico.
Más información de la iglesia
de Santa María de Tábara
San Martín de Castañeda
El
de San Martín de Castañeda es un monasterio de antigua
fundación, situada en uno de los más bellos parajes
en que se pudo construir un cenobio.
De mitad de siglo XII, la iglesia actual perteneció
al monasterio que por iniciativa de Alfonso VII se somete a una
primera reforma llevada a cabo por el monje Pedro Cristiano afiliándose
al monasterio de Carracedo.
En 1245 se produce una segunda reforma, afiliándose al Císter,
también de la mano de Carracedo.
Hoy la iglesia es la parroquia del lugar. Se trata
de un voluminoso templo de tres naves, crucero y cabecera formada
por tres ábsides escalonados con su respectivos presbiterios.
La fabrica es de buena sillería granítica con muros
anchos y poco decorados.
Del exterior hay también que mencionar
la puerta del costado norte y los restos de arquivoltas y guardapolvos
de la transformada puerta occidental bajo un óculo moldurado.
Puebla de Sanabria
Esta
comarca norteña de Zamora es densa en monumentos. Por eso,
no debemos dejar de visitar la iglesia de Puebla de Sanabria, con
bonita portada con cariátides de nobles personajes de la
época.
Más información sobre Puebla
de Sanabria