Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del Arte Románico en Valles Alaveses

Enlaces Relacionados









Románico de los Valles Alaveses, Santa María de ToberaDe las comarcas que constituyen la provincia de Álava, las que conforman el arco sur que rodea Vitoria son las más ricas en románico.

Nos referimos a las comarca de la Montaña Alavesa, al este, los Valles Alaveses (al oeste) y el Condado de Treviño (perteneciente administrativamente a la provincia de Burgos) en el centro.

No es de extrañar que sea así pues se trata de una zona muy influida por el románico navarro y principalmente castellano.

La comarca de los Valles Alaveses

La comarca de los "Valles Alaveses" se corresponde con la Cuadrilla de Añana y ocupa el sector occidental de la provincia de Álava, lindando al sur con la Comunidad de La Rioja, al oeste con la provincia de Burgos y al este con el Condado de Treviño.

Verde paisaje de los Valles AlavesesLa denominación de Valles Alaveses se debe a que su orografía está formada por varios valles con sus respectivos ríos que vierten sus aguas en el Ebro.

Desde el punto de vista paisajístico, es un placer contemplar estos valles frondosos y verdes perfilados por las peñas de los montes circundantes y salpicados por pueblecitos encantadores y pintorescos.

Características del románico en la comarca de los Valles Alaveses

Iglesia de San Juan de CárcamoLa de la comarca de Valles Alaveses es una arquitectura románica madura, muy tardía, de finales del siglo XII y comienzos del XIII. En muchos de estos templos se perciben ya los aires góticos por el apuntamiento de los arcos además de la galanura y naturalismo de su decoración.

Del románico de los Valles Alaveses hemos elegido cinco iglesias interesantes: la de la Asunción de Tuesta, Santos Cornelio y Cipriano de Bellojín, San Millán de Villamaderne, San Juan de Cárcamo y de Santa María de Santa María de Tobera.

Iglesias y ermitas románicas en los Valles Alaveses

Bellojín

Ábside de la iglesiaBellojín es una minúscula aldea al oeste de la comarca de Valles Alaveses, muy próxima a la provincia de Burgos. Presumen de su recoleto y encantado templo románico dedicado a los Santos Cornelio y Cipriano.

Tiene la virtud de haber conservado íntegramente su estructura primitiva de una única nave rectangular, ábside de planta semicircular y puerta en el muro meridional.

La fábrica es de mampostería, aunque, en absoluta, su estampa es tosca pues las partes más delicadas -puerta, ventanal, alero- se trabajaron con suficiente calidad como para ofrecer una estampa muy digna.

El ventanal del ábside está formado por una aspillera con derrame exterior rodeada por una arquivolta de baquetón sobre dos columnas con capiteles fitomorfos y de volutas.

Puerta en el muro meridionalLa puerta es pequeña pero bien construida. El arco de entrada es ancho y liso y lo trasdosa una arquivolta ornada con ancho ajedrezado, que yace sobre dos columnas. En el capitel derecho aparecen las siluetas desgastadas de dos animales alados con cola de serpientes, muy probablemente dragones.

La mayoría de los canecillos que aguantan el alero son de proa de nave y formas geométricas semejantes, aunque hay alguna excepción interesante, como una cabeza de animal de fiero gesto y dientes afilados que pudiera intentar recrear la de un león.

Villamaderne

Espadaña románica de la iglesia de VillamaderneA menos de dos kilómetros de Bellojín, en dirección al oeste se encuentra Villamaderne, localidad visible a varios kilómetros a la redonda gracias a la particular espadaña campanario de se iglesia dedicada a San Millán.

Elevada sobe un arco apuntado, consta de tres niveles de troneras para las campanas. El primero de doble vano apuntado, el superior con dos de arco semicircular y el tercero un pequeño ventanal también de medio punto.

Nos viene a la memoria la espadaña de la iglesia conquense de Arcas, de muy parecida morfología -algo más sencilla- y disposición.

Esta estructura correspondió al templo románico tardío de Villamaderne. Aunque fue bastante rehecho en siglos posteriores, todavía quedan algunos recuerdos más como la puerta norte.

Cárcamo

La iglesia de San Juan de Cárcamo es un pequeño templo románico rural situado en la población de Cárcamo - Karkamo, muy próxima a Bellojín.

Todo en esta iglesia es de encantadora sencillez. Se trata de un edificio de una nave de mampostería con bóveda de medio cañón y cabecera con presbiterio rectangular y ábside semicircular, en este caso de buena sillería y cubrición de bóveda de horno. En el ábside se abre una recoleta pero bonita ventana con arquivolta de medio punto decorada con bolas y dos cortas columnillas de capiteles muy desgastados. Imposta y chambrana son ajedrezadas.

PuertaLa puerta se abre en el muro meridional. Es sencilla. Tiene cuatro arquivoltas de medio punto, con decoración de baquetón y bolas dos de ellas. Carece de columnas y los arcos mencionados se apoyan sobre las respectivas jambas.

Otro elemento destacable de esta iglesia es su corona de canecillos, que aunque están bastante dañados, todavía muestran apreciablemente animales y personajes además de otros motivos geométricos.

Uno de los factores más discutidos de esta iglesia es una inscripción hallada en 1975 que indica el año de 1150 y cita a la Orden del Císter.

Tuesta

La iglesia de la Asunción de Tuesta es una preciosa iglesia románica de transición. Tiene una sola nave rematada en ábside hemidecagonal con ventanales rehundidos en el muro en los espacios que dejan los grandes contrafuertes de las esquinas.

Monumental cabecera de la iglesia de Tuesta, joya de la comarca de los Valles AlavesesEstos ventanales -de doble arquivolta y cuatro columnas- son todos netamente románicos, aunque muy tardíos por la escultura que muestran en los capiteles.

Hay que deleitarse con los canecillos de esta parte del templo. Muchos de ellos muestran rostros humanos con gestos curiosos pero son más destacables los zoomorfos, sobre todo las cabezas monstruosas o de rictus fiero.

Ahora bien, si por algo es conocida esta iglesia es por su espectacular portada del siglo XIII. Tiene siete amplias arquivoltas apunadas repletas de esculturas, algunas en orientación radial y otras longitudinal.

Se esculpieron numerosos ángeles, músicos, animales y escenas costumbristas. Las columnas que llegan a flanquear la propia portada son dieciséis.

Por encima de la clave se dispusieron en un momento posterior -probablemente en el siglo XIV- una serie de figuras góticas de bulto redondo muy naturalistas que muestran la Adoración de los Magos.

Interior de la iglesia. TuestaEl interior podemos apreciar una armoniosa y elegante cabecera con tramo presbiterial cubierto por bóveda de crucería y ábside con bóveda de horno con nervios de refuerzo convergentes en la clave y apoyados en columnas adosadas al muro absidal. Entre ellas, se abrieron elegantes ventanales similares a los exteriores.

La nave también está abovedada y la rica estructura columnaria ofrece numerosos capiteles figurados, la mayoría con rostros humanos, algunos con gestos burlescos y/o moralizadores.

Más información de la Iglesia de Tuesta

Santa María de Tobera

Ésta es la iglesia parroquial del despoblado de Santa María de Tobera, junto a Santurde (Municipio de Berantevilla) que, aunque llegó a ser villa, perdió su último habitante en el siglo XX.

Santa María de Tobera: ábsideLa iglesia, convertida en ermita por la despoblación del lugar es uno de los mejores ejemplos del románico rural del sur de Álava y de la comarca de los Valles Alaveses.

Es un edificio de moderadas dimensiones. Cuenta con una nave incompleta (no se conservan portadas) y cabecera de presbiterio recto y ábside de semitambor. Todo él es de perfecta sillería bien escuadrada y ajustada.

El hemiciclo absidal se articula mediante dos columnas entregas, ventanal central de buenas hechuras y dos impostas.

Algunos canecillos son figurados. No son de gran calidad técnica pero sí de gran expresividad, como el que presenta una cabeza de un felino de cuello escamado o imitando la melena del león, de cuya boca parece salir una serpiente, o dos de ellos de temática erótica.

De ellos el más interesantes es el que muestra una pareja en pleno coito, aunque las cabezas de los dos protagonistas se encuentran mutiladas (¿pedradas de otras épocas menos tolerantes?)


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias