Catedrales Góticas de España
Enlaces Relacionados
|
|
En
esta sección abordamos la difícil misión de
realizar una breve descripción de las Catedrales Góticas
de toda España.
La tarea es bastante ardua debido a que -afortunadamente- el número de ellas es muy grande y se encuentran en todas las Comunidades de España
Catedrales Góticas de España (I): Castilla y León
Catedral de Burgo de Osma (Soria)
La
catedral románica de Burgo de Osma que debió estar
muy relacionada, al menos en lo que a escultura se refiere, con
el Monasterio de Santo Domingo de Silos, fue derribada alrededor
de 1232 por el obispo Juan Díez, año en que se empezó
a levantar la actual gótica.
Su estructura original es de presbiterio poligonal de siete lados rodeado de dos parejas de absidiolos semicirculsres alineados, de forma similar al Monasterio de las Huelgas. Esta cabecera fue alterada en el siglo XVIII al abrirse una girola alrededor de la capilla central.
Luego se abrió un saliente crucero y tres naves de desigual anchura y altura. Por encima de los arcos formeros apuntados no se estableció triforio sino directamente el claristorio.
Catedral de Burgos
La
Catedral de Burgos es una de las obras cumbres del gótico
español. Es un formidable templo de tres naves, crucero
muy saliente y cabecera con girola que se abre a capillas semidecagonales
(aunque posiblemente estas capillas se rehicieron alrededor de
1300 sustituyendo absidiolos semicirculares).
A
pesar de seguir modelos franceses, el maestro de Burgos concibe
un alzado mucho más cerrado que el etéreo gótico
francés. Así por encima de los arcos formeros de
la nave principal corre un hermoso triforio (con bellos arcos
trebolados cobijados por arcos escarzanos, cuyo tímpano
está perforado por cuadrifolios) pero cerrado al exterior
y las ventanas del tercer cuerpo tiene un moderado desarrollo.
Elemento muy destacable es la Puerta del Sarmental abierta en el muro meridional del crucero. Representa a Cristo en Majestad rodeada por el Tetramorfos y de nuevo a los cuatro evangelistas escribiendo sus enseñanza en los Evangelios. Por debajo se colocaron las figuras de los doce apóstoles. Las arquivoltas muestran ángeles, ancianos, etc.
La Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de León, es la más "francesa" de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral de Reims es evidente en la planta y Amiens y Beauvais, en el alzado.
Es
un templo de tres naves a las que se le cruza un amplio crucero
y rematadas por cabecera con girola a la que se abren capillas
poligonales.
Siendo bello el exterior, con las portadas del Juicio Final, San Juan y San Francisco o el desarrollo de sus grandes torres, lo más celebrado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas. Para ello se cumple aquí el concepto de "alzado tripartito" es decir, la sucesión vertical de tres niveles en la nave principal: arcos formeros, triforio o pasillo sobre las naves laterales calado al exterior y ultimo piso o claristorio, con vanos amplísimos con vidrieras.
Sin desmerecer el gran valor de otros edificios españoles, nuestra opinión es que si se desea conocer el espíritu que animó el arte gótico del siglo XIII en Europa -sobre todo a nivel de arquitectura- se ha de visitar el interior de la catedral de León.
Catedral de Ávila
A
diferencia de las catedrales antes descritas, las de Sigüenza
y Ávila,a iniciadas a mediados del siglo XII con una concepción
más románica, vieron replanearse su desarrollo a
medida que el gótico penetraba en Castilla.
Hay
que citar al maestro Fruchel y su famosa cabecera con doble girola
al estilo de Saint Denis en la seo abulense.
Luego, la catedral de Ávila continuó con un crucero de dos naves y un esbelto cuerpo principal de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería sencilla, con la particularidad de que, al final, el triforio se sustituyó por un cuerpo de vanos y por encima, se levantó un alto e imponente claristorio de tracerías caladas. Con todo ello, la catedral de Ávila, que no es demasiado ponderada por los estudiosos de arte, se acerca a los cánones de desmaterialización de los muros y verticalidad del genuino gótico francés. ¡Qué lastima que las vidrieras sean anodinamente incoloras!
Catedral de Segovia
La segunda mitad del siglo XIV y sobre todo las primeras décadas del siglo XVI suponen una revolución política y económica e Castilla (conquista de Granada, unificación política, colonización de América) que permite la construcción de infinidad de templos góticos muy tardíos y decadentes (gótico florido de procedencia flamenca que cristaliza en el estilo "isabelino") que en ocasiones se funde con las primeras manifestaciones renacentistas. Desde el punto de vista arquitectónico se generalizan las bóvedas de crucería compleja con arcos combados y terceletes.
A diferencia del gótico clásico este gótico decadente si alcanza profusamente el mundo rural, aunque, en numerosas ocasiones, en versiones muy simplificadas.
Además,
también se siguen erigiendo catedrales en este gótico
final, como las naves de la catedral de Palencia, la catedral
Nueva de Salamanca y la de Segovia, fase final de este estilo
en España.
Llamada la "Dama de las Catedrales" la Catedral de Segovia fue construida entre 1525 y 1577, para sustituir el templo románico semidestruido en las guerras de las comunidades.
Por tanto es, junto a la catedral nueva de Salamanca, la muestra del gótico más tardía de la arquitectura española.
Fue trazada por Juan Gil de Hontañón como templo de tres naves, con capillas laterales, crucero y cabecera semicircular con girola, rodeada de capillas radiales.
El claustro gótico es de 1470 y es el que estaba adosado a la antigua catedral románica. Fue trasladado piedra a piedra a su nuevo emplazamiento. Son hermosas sus arcos con tracerías caladas.
Catedrales Góticas de España (II): Castilla La Mancha
Catedral de Sigüenza
En
el caso de Sigüenza, lo que fue un arranque plenamente románico
(sexta década del siglo XII) con cabecera de cinco ábsides
escalonados semicirculares, se desarrolló hasta 1221 en
un estilo que podríamos denominar "protogótico"
y que se refleja en los muros perimetrales con ventanas de medio
punto y la parte baja de la fachada con sus portadas aún
románicas. Ya en el siglo XIII se construyeron los pilares
languedocianos de la nave central y se abovedaron las naves laterales.
En el siglo XIV se aboveda la nave central.
Dos siglos después -en el siglo XVI- sufre una radical reconstrucción de la cabecera con la eliminación de buena parte de los ábsides románicos y se construye un deambulatorio. Por último, también ha sufrido algunas restauraciones reprobables -como la de la postguerra- con la invención del cimborrio.
Desde el punto de vista estilístico es interesante la evolución de edificio, pasando por el románico, después por un protogótico hispano-languedociano, el abovedamiento con sexpartitas y otros rasgos del gótico de la Isla de Francia a un gótico más maduro.
Catedral de Cuenca
La
Catedral de Cuenca es una de las más importantes catedrales
góticas de España a pesar de ser bastante menos
conocida que sus parientes de Toledo, Burgos, León... Lo
más destacado del edificio es que pertenece a un planteamiento
muy inicial del gótico, ligado al arte franconormando del
siglo XII francés, como las catedrales de Sason y Laon.
Inicialmente,
como en Sigüenza, se comenzó una cabecera más
bien románica, con cinco ábsides escalonados, transepto
y tres naves en el cuerpo principal. Las obras se desarrollaron
en el siglo XIII en que se construyó el mal llamado triforio,
tan original como hermoso, al tener ventanales moldurados y decorados
con estatuas de ángeles y un óculo superior que
ahorra el piso del claristorio como fuente de iluminación,
aunque restando altura. Las bóvedas, coincidiendo con el
gótico primitivo del norte de Francia son de crucería
sexpartita
En el siglo XV se reconstruyó la cabecera para abrir una girola, al gusto de la época.
Otra importante remodelación se realizó en el siglo XIX con la construcción de una fachada neogótica, obra de Vicente Lampérez, que según el autor intentó fidelizar lo más posible con la supuesta original.
Catedral de Toledo
La
Catedral de Toledo es un edificio del periodo gótico clásico,
iniciado en 1226 sobre la Mezquita Mayor de Toledo que se concibe
con planta de salón de cinco naves, más ancha la
central y crucero no saliente pero de gran anchura, rematadas
en cabecera con un magnífica doble girola, continuación
de las naves laterales.
Esta compleja cabecera es lo más sobresaliente, por lo original de la solución, para abovedar los tramos irregulares consecuencia de la curva de la girola. Esta solución se basa en la creación de tramos triangulares y rectangulares. Los tramos exteriores rectangulares se rematan en muros semicirculares y el resto en muro plano, creando un gran número de capillas.
También
son destacables los arcos polilobulados y entrecruzados del triforio
de la girola de origen musulmán y que a pesar de realizarse
en una ciudad de gran tradición musulmana ponen una nota
de exotismo en esta catedral gótica de tradición
europea.
A pesar de que es la catedral gótica más grande iniciada en el siglo XIII en la península y tener precedentes franceses en muchas de sus soluciones, no deja de notarse cierta horizontalidad más propio de lo español. Este hecho se aprecia perfectamente en la supresión del triforio en la nave principal que le habría prestado mayor altura y esbeltez.
Catedrales Góticas de España (III): Galicia, Asturias y Cantabria
Catedral de Oviedo
La
Catedral de Oviedo es sin duda la obra más importante del
gótico asturiano.
Se inician las obras alrededor del 1385 avanzando con rapidez la cabecera, formada por triple ábside.
Sin embargo, al entrar en el siglo XIV las obras se ralentizan bastante durante 70 años hasta que de la mano de Alonso de Palanzuela se da un importante impulso al edificio. En 1500 tras finalizar la estructura fundamental del templo el cabildo decide la construcción del pórtico y las torres.
Lo resultante de tan largo proceso constructivo de esta catedral es un edificio básicamente edificado en el siglo XV de estilo conservador, estructurado en tres naves y capillas laterales, largo crucero y cabecera tripartita (los absidilolos laterales se eliminaron para construir la girola del siglo XVII.
Las
bóvedas son de crucería simple menos en la nave
central donde son estrelladas.
El alzado se materializa mediante la secuencia de arco formero, triforio de doble arco con tracerías y piso superior iluminado por ventenal compuesto por dos arcos calados cobijados por arco escarzano.
En la torre del siglo XVI se recogen las experiencias de Juan de Colonia en la flecha de la catedral de Burgos.
Catedrales Góticas de España (IV): Extremadura, Andalucía y Murcia
Catedral de Sevilla
Desde
la conquista de Sevilla en 1248 se usó como catedral la
antigua mezquita almohade. En 1403 comenzó a construirse
este templo gótico tras el derribo del edificio musulmán
y sus obras alcanzarán el siglo XVI cuando se cierra el
cimborrio en 1507 (aunque el actual es obra de Gil de Hontañón
tras el derrumbe del primero en el año 1511).
Las
dimensiones del edificio son imponentes ya que se persiguió
desde el primer momento la mayor de las monumentalidades: "que
se labre otra Eglesia, tal e tan buena, que no haya otra su igual..."
El resultado en de una mole de piedra de 116 metros de longitud y 76 de ancho, con un cimborrio que supera los 40 metros de altura.
Su
planta es un rectángulo del que ínicamente sobresale
la gran capilla real de Carlos V que aunque parece un ábside
es una dependencia aparte. Tiene cinco naves más capillas
adyacentes y crucero no acusado en planta y girola cuadrada con
capillas tras el altar mayor. En lugar de triforio se adoptó
la solución de crear un balcón corrido a lo largo
de la neve mayor.
La vista desde la Giralda da testimonio de la compleja estructura de cubiertas, pináculos y arbotantes que presta equilibrio a tan enorme edificio.
Otro aspecto que no debemos olvidar del exterior es sus magníficas portadas de bellísismas esculturas.
Catedrales Góticas de España (V): Navarra, La Rioja y País Vasco
Catedral de Vitoria
El
Gótico vasco se ve influido por Navarra, pero sobre todo
por el gótico castellano de Burgos y Burgo de Osma vía
Santo Domingo de la Calzada.
La Catedral de Santa María de Vitoria es iniciada en el siglo XIV. Se trata de un templo de tres naves, crucero, presbiterio rodeado de girola con tres capillas adyacentes.
El sistema de iluminación presenta dos conceptos diferentes: la cabecera y el crucero adoptan grandes vanos de arco lancetado que cobija otros dos; en las naves, sobre el triforio, óculos formados por combinación de triángulos curvilíneos.
Catedral de Pamplona
Templo gótico construido como consecuencia del derrumbe de la antigua catedral románica en el año 1389.
Iniciada, por tanto a finales del siglo XIV y finalizada en los primeros años del XVI, su estructura guarda una gran unidad estilística.
Tiene
tres naves con capillas laterales, crucero acusado en planta y
alzado, presbiterio poligonal y extraña girola de tramos
pentagonales y hexagonales.
El interior es armónico pero algo pesado al disponer de poco vanos ya que no existe triforio. En el claristorio se conservan cuatro vidrieras originales del siglo XVI de excelente colorido y factura.
Sin embargo, el principal aliciente es su magnífico claustro -uno de los mejores de Europa del siglo XIV- con hermosas arquerías apuntadas con tracerías caladas de diferente diseño -según la época de su construcción que fue evolucionando ligeramente- y las diferentes puertas y su rica escultura del siglo XIV: la Puerta Preciosa, la de Nuestra Señora del Amparo...
En
el plano escultórico hay que destacar el magnífico
Mausoleo de los Reyes de Navarra (Carlos III el noble y Leonor
de Trastamara) realizado entre 1413 y 1419 en alabastro por el
escultor flamenco Johan Lome de Tournay y donde aparecen los dos
monarcas con doseles sobre un lecho sepulcral exento, cuyos frentes
presentan 28 estatuas de plorantes.
Catedrales Góticas de España (VI): Cataluña
Catedral de Barcelona
Templo
cuyas obras comenzaron en 1298 y quedaron sin acabar en 1420.
Tiene tres naves de similar altura, algo más bajas las
laterales.
El triforio es reemplazado por pequeñas ventanas. Las naves laterales se abren a múltiples capillas sobre las que corre una tribuna.
Tiene crucero poco acusado con dos torres sobre los extremos de sus brazos. Sobre la fachada occidental se proyectó un cimborrio que no llegó a realizarse hasta el presente siglo.
Catedral de Girona
Tras
haberse iniciado como un templo de cabecera de tres ábsides
escalonados de estilo gótico pero concepción románica
(año 1347), se pensó que habría que desarrollar
las naves siguiendo otro plan más ambicioso.
Varias décadas después, Guillermo Bofil fue encargado de desarrollar el proyecto que solucionó construyendo una gran bóveda que englobase una única nave de la misma anchura que las tres proyectadas y correspondientes a los tres ábsides citados. El resultado es de una monumental espaciosidad.
Catedral de Tortosa
Obra iniciada en 1347 que sustituyó a la anterior románica consagrada en 1176.
Es un templo de tres naves, de diferente altura y por ello alejada de la variedad regional antes descrita. Tiene doble girola, la segunda formada a base de capillas radiales comunicadas entre sí.
Catedrales Góticas de España (VII): Comunidad de Valencia y Baleares
La
Catedral de Valencia fue llevada a cabo desde 1262 hasta 1356.
Es una construcción de tres naves con crucero y cimborrio. La nave central es muy ancha y no excesivamente más alta que las laterales, lo que proporciona un aspecto de gran horizontalidad. La cabecera se compone de presbiterio y girola con capillas radiales.
El cimborrio es espectacular. Se levanta sobre el crucero mediante trompas y tiene dos pisos con tracerías caladas.
Los
apoyos para las naves son pilares con columnas sencillas en los
codillos y pareadas en los frentes. El aspecto de esta catedral
no difiere demasiado de las construcciones monásticas cistercienses
de Cataluña de tipo languedociano (propio de comienzos
del siglo XIII), más que a un gótico pleno.
La torre del Miguelete, exenta inicialmente, se lleva a cabo desde 1381 reproduciendo la planta octogonal de algunos campanarios catalanes.
La Catedral de Palma de Mallorca
La
Catedral de Palma de Mallorca es un enorme templo que iniciado
en el siglo XIII pero cuya conformación principal data
del XIV.
Tiene tres naves de diferente altura rematadas en tres capillas escalonadas de perfil rectangular.
Contrasta sobremanera el aspecto externo completamente anguloso debido al rítmico juego de contrafuertes, arbotantes y pináculos con la diafanidad interior.
Las
naves se dividen mediante altísimos pilares octogonales
que ascienden hasta recoger los nervios de la bóveda de
crucería. Por encima de las naves laterales -gracias a
la acusada diferencia de alturas entre nave principal y laterales-
se abren ventanales altos y estrechos por lo que es relacionable
más con las catedrales de Manresa y Tortosa que con otras
del gótico catalán. Entre los contrafuertes que
se apoyan en las naves laterales se abren las habituales capillas
del románico mediterráneo.