Pintura Gótica en España
Enlaces Relacionados
|
|
Como en otras manifestaciones artísticas, la pintura gótica española recibe influencias de las corrientes góticas europeas.
El
periodo gótico fue muy amplio en el tiempo, abarcando varios
siglos por lo que es natural que nacieran diferentes formas plásticas
de interpretar la pintura. En efecto, desde el siglo XIII hasta
el XVI se produce una evolución que da lugar a tres variantes:
Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal
En
Francia, durante la segunda mitad del siglo XIII y la primera del
XIV se origina la dificultad de desarrollar la pintura mural debido
a la ausencia de muros en las grandes construcciones góticas.
Ello provoca que el interés principal de la actividad pictórica
se dirigiera hacia las vidrieras y las miniaturas.
En
este contexto, la pintura románica precedente va a sufrir
influencias italianas (clasicismo de las figuras y las composiciones)
y bizantinas (ordenamiento simétrico, elegancia y el recargamiento
lujoso de las imágenes).
Nace
así la pintura gótica lineal o franco-gótica,
aplicada especialmente a los libros miniados y las vidrieras, aunque
tampoco desaparece de los muros interiores de los templos. Hay que
tener en cuenta que la desmaterialización del muro anhelada
por la arquitectura gótica no fue radical. Como veremos posteriormente,
tanto en las cabeceras y los muros laterales de las iglesias y en
las capillas funerarias se realizaron pinturas murales pertenecientes
a este estilo franco-gótico o gótico lineal.
Tanto en unos como en otras, la técnica de representación se cifra en hacer resaltar las figuras, de colores planos primarios (azul, amarillo, rojo) muy intensos (para imitar el efecto de las vidrieras) y recortadas por líneas, sobre el fondo monocromo. El resultado final no es radicalmente distinto al del románico, pero en la pintura gótica lineal se produce menor hieratismo y mayor movilidad, con ciertas emociones representadas en los personajes.
Los
mejores vidrieras francesas del siglo XIII se enecuentran en Paris
( Notre-Dame y la Sainte-Chapelle) y Chartres.
La miniatura se caracteriza por los encuadramientos arquitectónicos, así como por la viveza cromática, el abundante empleo del oro, las orlas de temas vegetales y decoración historiada de las letras capitales.
Del Scriptorium de París durante la corte de San Luis nace el famoso salterio de la Reina Doña Blanca de Castilla y de San Luis, obra del primer tercio del siglo XIII.
En
España, la pintura franco-gótica se desarrolla durante
el siglo XIII y parte del XIV en Castilla y Aragón.
En
España son muy importantes los libros miniados de carácter
profano como Las Cantigas Santa María de Alfonso X "El
Sabio".
La fusión de lo francés con lo hispano va a conferir a esta pintura un cierto mudejarismo que se detecta en los fondos planos dorados con decoración geométrica (a la manera árabe) que se emplean.
En el campo de las vidrieras, pertenecen a este estilo algunas vidrieras de la catedral de León.
También hay que destacar los frescos de la catedral de Salamanca.
En
la hoya de Huesca hay diversos templos con pinturas murales como
en San Miguel de Barluenga, Arbaníes, San Miguel de Foces
de Ibieca, etc y Daroca (Zaragoza) cuenta con las hermosas pinturas
del ábside de la iglesia de San Miguel.
Estilo Italo-Gótico o Pintura Gótica Internacional
La pintura Italo - gótica o Internacional llega de la influencia de la escuela italiana de Siena (Duccio, Simone Martini...).
En España se da en el siglo XIV, preferentemente en Cataluña.
Como característica fundamental, podemos decir que quiere fundir las características de la Escuela de Siena (líneas curvas) con las de la Escuela de Florencia ( figuras con volumen).
Corona de Aragón
Conocemos algunos importantes pintores de este estilo, como
Ferrer Bassá
Es el autor de los frescos que decoran la Capilla de San Miguel de Pedralbes. En ellas se representan escenas religiosas: temas de la vida de Cristo: Nacimiento de Cristo, Adoración de los Reyes Magos, el ángel y las Marías en el Sepulcro, etc.
Los personajes adquieren carácter tridimensional, con colorido, y rostros ovalados.
Hermanos Serra
Los Hermanos Serra realizan, principalmente, retablos pictóricos. Constan de los mismos elementos que los retablos escultóricos. La técnica consuiste en pintura al temple sobre tabla.
Fueron los autores del Retablo de Sigena en que las escenas religiosas como la Virgen con el Niño muestran gran riqueza de colores con fondos dorados.
En la Virgen de Tobed, las figuras de la Virgen y el Niño adquieren gran tamaño. Bajo ellos, y de rodillas, aparecen los donantes: rey, esposa e hijos.
Corona de Castilla
Nicolás Francés y Dello Delli
Nicolás Francés es el autor de las escenas de la vida de San Francisco, el retablo de la Iglesia Mayor de Tordesillas y el Retablo Mayor de la Catedral de León.
Mientras, Dello Delli pintó el Retablo Mayor de la Catedral Vieja de Salamanca y los frecos que decoran la bóveda de cuarto de esfera de esta misma catedral con escenas del Juicio Final.
Estilo Hispano - Flamenco
Se desarrolló durante la segunda mitad del sig. XIV. Llega la influencia de los primitivos flamencos porque muchos han venido a decorar catedrales y habían creado escuelas o porque se ven sus obras.
Corona de Aragón
Luis Dalmau
Luis Dalmau fue un pintor valenciano que vivió en Flandes y donde acusó la influencia de la obra de Van Eyck.
Su
obra maestra es la Virgen de los Consellers.
Representa a la Virgen con el Niño en el trono, flanqueados
por los donantes en actitud orante (consellers) La composición
es evidentemente simétrica.
Destaca también tratamiento de los paños. y el detallismo arquitectónico donde aparece con gran realismo la bóveda de crucería del edifico bajo el que transcurre la escena..
Jaime Huguet
En la pintura gótica de Jaime Huguet se puede ver en su pintura la fusión de lo cortesano y de lo religioso. Huget debió viajar a Italia a formarse con alguno de los artistas que difunden el italianismo.
Una
de sus obras maestras es La Santa Cena. Aquí, la mesa ya
no es una mesa circular como en la Edad Media, sino rectangular,
lo que la acerca a un incipiente carácter renacentista.
Hay un espacio pictórico central (fuente de comida) que se cierra con Cristo y con los apóstoles. Huget dibuja como si grabara, de modo que la línea de contorno tiene mucha fuerza. Todo este interés por el dibujo, por el adorno de las telas, los nimbos, hizo pensar a Diego Angulo que este pintor se formaría con un miniaturista o un orfebre.
Corona de Castilla
Fernando Gallego
Fernando Gallego es posiblemente el pintor más importante de este periodo. Debió conocer bien la pintura de los primitivos flamencos y es posible que fuera allí en alguna de las expediciones que partieron desde Castilla.
Una
de sus principales obras es el Martirio de Santa Catalina. La escena
se desarrolla al aire libre. En el paisaje del fondo se aprecia
un gran detallismo en los motivos arquitectónicos.
En el desnudo de Santa Catalina -contemporánea al Nacimiento
de Venus de Boticelli- todavía no hay rasgos de la antigüedad
clásica, sino que se trata de una figura medieval.
Otro hecho destacable es el caricaturismo con
que pinta a los verdugos.
En el Retablo de la Piedad se muestra un
realismo humanizado y dramático donde aparecen lágrimas,
gotas de sangre.
Jorge Inglés
Jorge Inglés nació en Inglaterra y llegó a Castilla desde Flandes para decorar la Catedral Vieja de Salamanca.
En el Retablo de San Jerónimo émpleó una perspectiva totalmente flamenca (perspectiva radial) en que buscaba el recurso de dejar a la vista los fondos con paisajes y estructuras arquitectónicas.
También pintó el Retablo de Santa María de los Ángeles por encargo del Marqués de Santillana. Como antecedente claro del Renacimiento. Inglés pintó al Marqués y su esposa individualizados.
Pintura Gótica española durante el Reinado de los Reyes Católicos
Bartolomé Bermejo
Es
un pintor que procedía de Córdoba. Tuvo amplia actividad
en diferentes puntos de la Corona: Soria, Zaragoza, Toledo... Fue
el primer artista reclamado por diferentes lugares para trabajar.
Su influencia fue crucial en los círculos de pintores anónimos.
A Bartolmé Bermejo se le considera actualmente como uno de los grandes genios de la pintura gótica.
Seguramente estudió en Flandes, pues se percibe una gran influencia flamenca (de Van Eyck, Van der Weyden, y sobre todo, de Dirk Bouts). Su perfecto conocimiento de la técnica al óleo refuerza aún más la idea de una posible estancia en Flandes.
Pedro Berruguete
Pedro
Berruguete fue el primer pintor de la Corte de los Reyes Católicos
que está documentado en la Italia del Renacimiento.
Nació en Paredes de Nava (Palencia). Por la relación de un eclesiástico de la Corte de los Reyes Católicos con los dominios de Florencia, viaja a Italia.
El Maestro de Montefeltro le llama para que forme parte de un foco de humanismo (del que también tomó parte Piero della Francesca) en el Palacio de Urbino. Allí decora el studiolo del Duque y le hace un retrato con su hijo.
Estas obras estuvieron atribuidas durante mucho tiempo a un pintor italiano, y en los años 50 se descubrió que pertenecen al propio Berruguete
Posteriormente, Berruguete vuelve a su tierra natal donde realiza el retablo mayor para la parroquia.
Una de sus grandes obras maestras es, sin duda, el Retablo Mayor de la Parroquia de Paredes de Nava, donde se representan numerosas escanas de la vida de de la Virgen.
Cuando vuelve a España, los Reyes Católicos lo reclaman para hacer los retablos de Santo Tomás de Ávila y San Juan de los Reyes.
Otras de sus grandes obras son el Martirio de San Pedro mártir, el Retablo de Santo Domingo, Auto de fe. Autorretrato, etc.