Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del románico de Fuentidueña, Sacramenia y sus Tierras

Enlaces Relacionados






Canecillos de San Miguel de Fuentidueña. SegoviaEsta comarca presume de tener una elevadísima densidad y al mismo tiempo calidad de iglesias románicas de la provincia, siendo uno de los focos románicos más sobresaliente de la Comunidad de Castilla y León.

Todo ello, a pesar de que la incuria de décadas pasadas, cuando el valor de nuestro patrimonio era ignorado, se cebó especialmente en la comarca.

Nos referimos a que a diferentes lugares de Estados Unidos viajaron dos de sus mejores primores: el ábside de la iglesia de San Martín de Fuentidueña y diversas estancias del Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia.

Portada occidental del Monasterio de SacrameniaEl primero está en el Museo Metropiltano de Nueva York (Sección Museo de los Claustros) sirviendo para albergar conciertos de música medieval y las segundas en Miami sirviendo de salón de bodas y celebraciones (!).

A pesar de ello, nos ha llegado un legado monumental importantísimo, con decenas de iglesias.

De todas ellas, destacamos el propio templo monástico de Santa María la Real de Sacramenia así como otras iglesias de Sacramenia como Santa Marina, San Martín y San Miguel. También abordaremos las iglesias parroquiales de San Miguel de Fuentidueña y Santa María, así como el templo de San Andrés de Pecharromán y la Ermita de San Vicente de Fuentesoto, Cozuelos de Fuentidueña, Vivar de Fuentidueña y Castro de Fuentidueña.

Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia

Interior del Monasterio de Sacramenia. SegoviaEspaña es de esos países donde su patrimonio monumental puede dar sorpresas mayúsculas.

A pocos kilómetros de Sacramenia, en el llamado Coto de San Bernardo y en un tranquilo y aislado vallejo nos topamos con la mole casi catedralicia de la iglesia del Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Sacramenia.

Obra fundamentalmente construida en las últimas décadas del siglo XII y primeras del XIII. Tiene tres largas naves de seis tramos, crucero pronunciado y cabecera de cinco ábsides. Todos los arcos, tanto formeros como fajones son ligeramente apuntados y doblados.

La iglesia es amplísima y de gran altura a pesar de que desde fuera esa sensación es diferente al haber crecido el terreno circundante.

Capitel interior. Monasterio de SacrameniaLa fachada occidental también es magnífica, siguiendo cánones cistercienses de austeridad y monumentalidad, con una puerta de arquivoltas de medio punto y un rosetón recientemente restaurado.

La sorpresa, en este caso desagradable y humillante, es saber que el claustro, el refectorio y la sala capitular fueron expatriados a EE.UU en los años 20 chapuceramente reedificados en Miami y usados como salón de bodas (!?).

Más información del Monasterio de Sacramenia

Otras iglesias románicas de Sacramenia

Hay que recordar que Sacramenia, además de este monasterio, cuenta con otras iglesias románicas.

La iglesia de San Martín aún conserva un bien artículos ábside, si bien lo supera en interés la de Santa Marina gracias a las pinturas góticas que se conservan en el interior del ábside.

Un caso aparte es la iglesia de San Miguel, encaramada en lo alto de la población y en estado semirruinoso a pesar de ser Monumento Nacional desde 1983.

Más información de la Ermita de San Miguel de Sacramenia

Otro monumento que no podemos dejar de visitar de esta comarca es la iglesia del antiguo cenobio de Cárdaba, ubicado junto a la carretera que une Sacramenia y Pecharromán.

Más información del Monasterio de Cárdaba

Cuevas de Provanco

La iglesia de origen románico de la Vera Cruz, en Cuevas de Provanco, sufrió alteraciones, incluyendo el desmoronamiento de la torre en 1946. Por otro lado la galería fue modificada para ensanchar la iglesia creando una nave secundaria.

Lo mejor conservado es el ábside, de acusado arcaísmo. Tiene dos columnas desgastadas y un ventanal central muy rudimentario y original con moldura sobre el arco al estilo de un alfiz.

Ventanal del ábsideTiene dobles arcos ciegos en el muro septentrional del presbiterio y una corona de canecillos desgastados de motivos geométricos.

En el interior, se aprecia el arco triunfal extremadamente apuntado y de rudos capiteles. Muestra las habituales arquerías ciegas en los muros del presbiterio.

Se conserva también la puerta que comunicaba el antiguo pórtico con la torre adosada al presbiterio meridional.

Fuentidueña

La villa de Fuentidueña tuvo relevancia en el siglo XII aunque tal esplendor es un eco pasado pues, en la actualidad, ha perdido mucha población.

A pesar de este declive, Fuentidueña conserva un patrimonio monumental importante. Dentro del ámbito medieval, hay que citar la formidable iglesia de San Miguel, las ruinas restauradas de la iglesia de Santa María, que acoge el cementerio, gran parte de la muralla medieval y un puente románico sobre el río Duratón. Para el final hemos dejado los menguados restos de la iglesia de San Martín, que añoran la cabecera románica que zarpó hace más de medio siglo hacia Nueva York (Museo de los Claustros).

Iglesia de San Miguel

San Miguel de Fuentidueña. SegoviaLa iglesia de San Miguel de Fuentidueña no es sólo uno de los mejores templos de la ruta sino de toda la provincia.
En San Miguel de Fuentidueña y seguramente su expatriada "hermana" de San Martín trabajó un buen taller románico que dejó honda huella en toda la comarca y a lo largo del románico del río Duratón.

El templo cuenta con un ábside clásico románico de semitambor dividido por columnas e impostas, con bellas ventanas y un hermosos repertorio de canecillos figurados, con escenas costumbristas (incluso eróticas) y neotestamentarias (especialmente interesante es la "Huida a Egipto").

También tiene dos portadas en sus muros norte y occidental de arquivoltas baquetonadas y lisas sobre columnas y jambas.

No podía faltar una hermosa galería porticada de arcos sobre elegantes columnas geminadas de capiteles vegetales.

El interior esta repleto de tallas de gran calidad atribuidas a un maestro cercano a Silos. Los dos capiteles más famosos son los del Peso de las Almas o Psicostasis y el del seupuesto vuelo de Alejandro Magno entre dos grifos.

Iglesia de Santa María

Capitel en la iglesia de Santa María de FuentidueñaEn la parte baja de la villa de Fuentidueña, no muy lejos del curso del río Duratón nos encontramos con las ruinas de la antigua iglesia parroquial de Santa María, que alberga el camposanto local. Se trataba de un templo de mampostería que conserva buena parte de su ábside y dos pueertas de ingreso: las de los muros oeste y sur.

Existen diversos elementos románicas desubicados, como un excelente capitel de leones que ayuda a soportar el pórtico moderno.

Iglesia de San Martín

En la parte alta del conjunto amurallado encontramos las ruinas de la iglesia de San Martín. La nave -de mampostería- fue arruinándose desde que se dejara usar como templo parroquial hace varios siglos. Sin embargo, hasta el siglo XX se había conservado en buen estado el ábside de sillería, de lo mejor del románico segoviano.

Ya sabemos que a mitad de ese siglo, fue desmontado piedra a piedra y transportado a Nueva York (Museo de los Claustros).

Lo que hoy se conserva son los muros descarnados y su interesante necrópolis medieval.

Pecharromán

Portada de PecharrománEl templo de San Andrés de Pecharromán pertenece al taller de San Miguel de Fuentidueña, y mucha de su escultura procede de las manos del taller que trabajó en ella.

Destaca su ábside con vanos decorados con arquivoltas y capiteles de buena escultura y su bella portada de varias arquivoltas, una de ellas con cabezas humanas y otras de diablos.

Quizá lo más interesante es la colección de canecillos de nave y ábside con una colección de imágenes que insisten en la idea del pecado.

Sobresale la colección de cabezas diablescas y el canecillo donde un diablo porta una mujer a cuestas. 

Fuentesoto

La Ermita de San Vicente se encuenta al borde de la carretera que une Fuentesosto con Fuentidueña.

Se trata de un edificio del que sólo nos queda la cabacera románica pues la nave está cerrada en una restauración pues o se había derrumbado o quedó inacabada.

Ermita de San Vicente de Fuentesoto desde el noresteEl material es sillería de piedra toba menos las partes más nobles esculpidas que son de caliza.
Además de la articulación mural del exterior con columnas y ventanales, sorprende la perfecta belleza del interior.

Todo es armonía y elegancia. Se emplaron el rítmico juego de los ventanales rodeados por arcos que apoyan en columnas más otras arquerías en los muros del presbiterio, etc.

Si pasamos por la zona, no podemos olvidar pedir las llaves en el pueblo para visitar su interior. Seguro que nos marcharemos con un sentimiento de gozo estético insuperable.

Más información de la Ermita de San Vicente de Fuentesoto

Cobos de Fuentidueña

Monumental ábside de la iglesia de Cobos de FuentidueñaLa iglesia parroquial de Cobos de Fuentidueña es una curiosa simbiosis entre la corriente arquitectónica de San Miguel de Fuentidueña y el aniconismo del Monasterio de Sacramenia.

Cuenta con un ábside de bellas proporciones, con una disposición similar al citado templo de la villa, pero su puerta -en el costado meridional- nos recuerda mucho a la de la iglesia monacal de Sacramenia.

Todos los capiteles y canecillos son completamente lisos, sin el menor relieve.

Vivar de Fuentidueña

La primitiva construcción románica, situada en el propio casco urbano, fue reedificada en tiempos de mayor pujanza económica y menor sensibilidad artística. Sólo se salvó la portada oeste. Muestra una estructura sencilla de tres arquivoltas.

El capitel derecho muestra la pareja de aves picándose las patas, presente en numerosos templos de la comarca, lo que confirma la influencia de la iglesia de Fuentidueña en todo su alfoz. El capitel izquierdo presenta dos arpías de factura más modesta.

Cozuelos de Fuentidueña

Iglesia de Nuestra Señora de la AsunciónLa iglesia de Nuestra Señora de la Asunción forma parte de ese reducido conjunto de templos segovianos que tienen testero plano. Tras las reformas del siglo XVI, lo mejor conservado es el interior de la cabecera y su portada meridional.

La puerta del mediodía consta de tres arquivoltas. Los fustes de las columnas sobre la que se apoya la segunda arquivolta aportan un cierto exotismo al tener -caso inédito- estriaciones.

Uno de los capiteles de las columnas representa una ruda y desgastada escena de dos ángeles con un personaje postrado entre ambos, como en la puerta occidental de San Miguel de Fuentidueña; en el otro, la pareja de aves picándose las patas.

Castro de Fuentidueña: puerta románica de la iglesiaEn el interior, la cabecera conserva el arco triunfal apuntado y arcuaciones ciegas en el presbiterio. Los capiteles interiores vuelven muestran escenas faunísticas de aves y grifos, y otros de combate con lanzas entre jinetes, y un centauro disparando a una arpía.

Castro de Fuentidueña

La austeridad y rudeza del románico popular tiene un buen ejemplo en la humilde parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de Castro de Fuentidueña. De nave única y testero recto, al interior se accede por una puerta de estructura básica de tres arquivoltas sin decoración, ni tallas en los capiteles. La espadaña también parece románica.

 

 

 


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias