Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía del arte románico y medieval en la Comarca de Liébana, Cantabria

Enlaces Relacionados








Paisaje de la Comarca de Liébana desde el pórtico de Santa María de LebeñaLa Liébana es una de las comarcas "mágicas" del norte de España. Este valle ancestral reúne todos los alicientes que un viajero con ganas de emociones distintas puede pedir. En un magnífico paraje montañoso se sitúa un valle pleno de encantos paisajísticos, históricos, monumentales y hasta gastronómicos.

Este recóndito Valle de Liébana, cerrado por cordilleras montañosas -incluyendo el gran macizo de los Picos de Europa por su costado occidental- fue refugio de numerosos cristianos que durante los siglos VIII, XI y X huyeron del dominio musulmán recién constituido en la Península.

Es célebre el papel del monje Beato (que pasó a la historia como Beato de Liébana) en la cultura y espiritualidad del siglo VIII, al redactar sus famosísimos Comentarios al Apocalipsis de San Juan, códice que luego se copiaría en numerosas ocasiones embellecido con miniaturas mozárabes y románicas de extraordinaria intensidad expresiva y belleza.

Paisqje del Valle de Liébana, CantabriaTambién son conocidas sus disputas teológicas con el obispo Elipando de Toledo sobre la herejía adopcionista que los mozárabes toledanos habían asimilado, probablemente como fórmula de sincretismo con los musulmanes.

El caso es que durante el periodo altomedieval, cuando las incursiones árabes de Córdoba asolaban con frecuencia el norte, la Liébana constituyó un espacio seguro, como consecuencia de sus grandes barreras naturales.

Arquitectura medieval en la Liébana

Esculturas del hastial de Piasca, en la Comarca de Liébana, CantabriaFruto de esta privilegiada situación histórica, en la Comarca de Liébana encontramos tres singulares monumentos de gran importancia artística y religiosa, como son la iglesia mozárabe (siglo X) de Santa María de Lebeña, la románica Santa María la Real de Piasca con un repertorio de escultura tardorrománica excepcional y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, cuyo estilo gótico primitivo no oculta claros arcaísmos románicos.

El Monasterio de Santo Toribio de Liébana conserva el mayor fragmento del Lignum Crucis del mundo y por ello, desde el siglo XVI (bula papal de Julio II en 1512), tiene el privilegio de celebrar "Años Santos", en que se puede ganar el jubileo, hecho solo alcanzable en otras ciudades santas como Roma, Jerusalén, Santiago y Caravaca de la Cruz.

Santa María de Piasca

Santa María de Piasca es la mejor iglesia románica de la Comarca de LiébanaSanta María la Real de Piasca es la iglesia románica más importante de la Comarca de Liébana y uno de los hitos fundamentales en la escultura románica tardía española.

Santa María de Piasca fue un monasterio altomedieval ya existente, al menos, en el siglo IX. Tras estos primeros y duros siglos, pasó a ser priorato del monasterio benedictino de Sahagún, allá por el siglo XII.

Ábside de origen románico pero recrecido y alterado en época góticaPor lo dicho, la iglesia que vemos está construida sobre el solar de otros templos prerrománicos. La iglesia románica se levantó en el último tercio del siglo XII (1172 según una lápida) y luego sufrió un recrecimiento general y transformaciones en estilo gótico.

La cabecera tiene tres ábsides que fueron recrecidos y transformados aunque se conservaron todos los elementos decorativos de canecillos, columnas y ventanales. Es curiosa la sensación de desconcierto que se siente cuando contemplamos el ábside principal, recrecido y desproporcionado aunque mantiene las hechuras románicas generales. Como siempre, la arquitectura románica demuestra una armonía de proporciones que, cuando se altera, da como resultado algo adulterado y falto de gracia.

Por ello, de tiempos románicos sobresalen especialmente las dos portadas (meridional y occidental) auque es ésta última la que concentra la maravillosa escultura románica que luego veremos.

Capiteles interiores, donde destaca el de la Epifanía. Santa María de Piasca. La LiébanaTambién son interesantes las arquerías murales de la cabecera donde aparecen arcos agudos con intradós trilobulado que cabalgan sobre columnas con bellos capiteles esculpidos, como el que muestra una exquisita Adoración de los Reyes Magos.

Pero volviendo a la fachada occidental de esta magnífica iglesia de Santa María de Piasca, se sabe que el maestro del taller se llamó Covaterio, por la inscripción citada.

Aunque no es seguro, este maestro pudo ser el mismo que trabajase en Rebolledo de la Torre (Burgos) y otras iglesias del norte palentino del entorno de Aguilar de Campoo.

La portada occidental no es muy grande, pero está tallada con primor, especialmente los capiteles de las columnas y una de las arquivoltas que lleva una corona de tallas de gran expresividad y belleza.

Los motivos representados muestran una gran variedad de animales reales (especialmente leones) y fantásticos, como dragones y centauros. También hay escenas de guerra entre soldados medievales esculpidos con todo lujo de detalles.

Encima de la puerta hay tres arcos con las imágenes de la Virgen, San Pedro y San Pablo. Éstas dos últimas son románicas -puesto que la Virgen románica fue reemplazada por otra moderna- y de un gran hieratismo y perfección técnica.

Más información de la Iglesia de Piasca

Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Una de las portadas de tradición románica de Santo Toribio de Liébana. CantabriaEl Monasterio de Santo Toribio de Liébana es un cenobio antiquísimo cuyos orígenes se remontan a época visigoda (siglo VI). Después se constituye como importante monasterio ya en época del Reino de Asturias con el nombre primero de San Martín de Turieno o Tours. Es aquí donde Beato de Liébana, abad de este monasterio, escribe los trascendentales "Comentarios al Apocalipsis" a finales del siglo VIII. (año 776)

La iglesia monasterial de Santo Toribio de Liébana que actualmente vemos debió sustituir a otra románica del siglo XII, y ésta, a su vez, a otra anterior prerrománica.

La actual es un templo de transición del tardorrománico al gótico iniciado en el año 1256. Su estilo es el típico del gótico rural castellano del siglo XIII, alejado de las corrientes oficiales del gótico francés que sólo afecta a algunas catedrales, por lo que sus trazas y formas muestran características cistercienses evolucionadas.

Santo Toribio de Liébana. CantabriaTiene tres naves y cabecera formada por tres ábsides poligonales. Las dos portadas (la puerta principal y la del Perdón) muestran una evidente tradición románica arcaizante. Ambas se encuentra en el muro meridional.

En ocasiones se ha dicho que estas dos puertas pertenecen a la iglesia anterior románica siendo reaprovechadas en la nueva construcción gótica del siglo XIII. Pero bien pudiera pertenecer a esta nueva campaña del XIII, pues la tradición románica en las formas arquitectónicas persiste en grandes territorios españoles a lo largo de todo este siglo XIII. Además los motivos de los capiteles son más bien góticos, lo que confirmaría su creación en la campaña de la decimotercera centuria.

En el hastial se levanta una torre prismática y de los añadidos posteriores queda el claustro construido en 1669.

En el interior de la iglesia puede verse la estatua yacente, en madera policromada, de Santo Toribio y la gran reliquia del "Lignum Crucis", el mayor fragmento conservado de la Cruz de Cristo, que fue traído de Tierra Santa en el siglo V por Santo Toribio de Astorga.

Santa María de Lebeña

Interior de Santa María de Lebeña, CantabriaNos tomaremos la libertad de añadir en esta página dedicada al románico en la Comarca de Liébana una iglesia mozárabe ya que es seguro que el "viajero románico" que visite estas tierras, se detendrá en esta joya del prerrománico español.

Santa María de Lebeña es una de las tres joyas medievales de la Comarca de Liébana.

La fundación del monasterio altomedieval de Santa María de Lebeña se atribuye a Don Alfonso y a su esposa Doña Justa, condes de Liébana, a comienzos del siglo X (año 925)

La iglesia del monasterio mozárabe de Santa María de Lebeña tiene planta rectangular con tres naves, ligeramente más ancha la central, separadas por pilares cuadrados con columnas adosadas cuyos capiteles son de cesta pseudocorintia y collarino de tipo asturiano.

Dichos apoyos recogen los amplios arcos de herradura que fraccionan el espacio de la iglesia.

Exteriormente la cabecera plana presenta una triple división interior, con el cuerpo central ligeramente avanzado respecto a los laterales, y arcos de medio punto.

Santa María de Lebeña, notable iglesia del mozárabe en CantabriaLa cubierta de los distintos espacios se realiza, de forma independiente, mediante bóvedas de cañón, longitudinales en la nave central y ábsides, y transversales en las naves laterales.

Lo más bello de este magnífico templo mozárabe de Santa María de Lebeña es el espacio interior con su juego de distintas alturas, que en el tramo central alcanza singular elevación.

Externamente, el conjunto es sobrio. Los aleros presentan una cierta animación gracias a los modillones que soportan el alero. Son de lóbulos, plenamente mozárabes.


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias