Viajes guiados
 PÁGINA DE INICIO 

 

Guía y rutas del Arte Románico en la Comarca de la Montaña Central de Asturias

Enlaces Relacionados








Capitel de centauros sagitarios en la iglesia de CiañoEl centro sur de Asturias, dominado por las sierras y estribaciones de la Cordillera Cantábrica se denomina Comarca de la Montaña Central de Asturias.

Esta comarca aglutina los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa.

No dispone esta montañosa comarca tanta densidad de iglesias románicas como los valles del norte del Principado, o las tierras costeras próximas a Avilés, Gijón o Villaviciosa.

No obstante, algunos de sus monumentos son de gran relevancia en el contexto del románico asturiano pues pertenecen a un estilo románico áulico o culto pues se construyeron en poblaciones de la ruta de peregrinación que se desviaba desde León a Oviedo.

Ábside de la iglesia de Ujo, ejemplo capital del románico de la Montaña Central de AsturiasHay que recordar que Oviedo fue capital del Reino Astur durante los duros tiempos de la reacción cristiana frente al Islam y que en la Cámara Santa de su catedral se conservaban importantes reliquias.

Siendo así, no es extraño que muchos peregrinos llegados a León por el Camino Francés a Santiago se desviaran hacia Oviedo, pese a alargar su periplo.

Este viaje de León a Oviedo fue emprendido por el propio monarca Alfonso VI y su hermana Urraca, acompañados, entre otros, por el mismísimo Rodrigo Díaz de Vivar, en el año 1075 para abrir el Arca de las Reliquias, lo que refuerza la idea de que algunas de las poblaciones que jalonaban esta ruta debieron alcanzar la suficiente relevancia como para construir buenas iglesias románicas, alejadas del ruralismo de otras zonas más alejadas de los centros de poder.

Arquivolta con cabezas de picos, CiañoTal extremo es también comprobable en la extraordinaria colegiata de Arbás del Puerto, ya en León, refugio de quienes realizaban tal peregrinación y que muestra una de las más elegantes decoraciones tardorrománicas españolas.

De las iglesias de la Comarca de la Montaña Central de Asturias, hemos elegido, por su calidad e importancia, los templos de Santa Eulalia de Ujo, la de San Juan de Mieres (actualmente desplazada de su ubicación original y trasladada a una finca privada de Gijón), San Vicente de Serrapio y San Esteban de Ciaño, junto a Langreo.

Iglesia de Santa Eulalia de Ujo

Santa Eulalia de UjoUjo, junto al río Caudal, es una población que fue etapa de la ruta de peregrinación citada en las estribaciones de las grandes montañas cantábricas y del puerto de pajares que comunican Asturias con la Meseta.

La iglesia de Santa Eulalia una excelente muestra del románico tardío asturiano de gran calidad, a pesar de que los restos conservados se limitan básicamente al ábside y la portada de entrada.

Y aunque la iglesia pueda parecer que se halla completa, la mayor parte es fruto de la restauración historicista de 1922, donde se utilizó una estética neorrománica para construir un nuevo templo de tres naves, que puede llevar a engaño al visitante poco experimentado, pues se llegó a imitar, incluso, bastantes elementos decorativos originales.

De hecho la iglesia actual tiene una orientación distinta pues la fachada principal se encuentra mirando al norte y la cabecera al sur, mientras que el ábside románico original sobresale de las naves, orientado canónicamente hacia el este.

Interior historicista d Santa Eulalia de Ujo. AsturiasEste ábside es de sillería perfecta. Tiene planta semicircular y sus muros se animan mediante dos columnas y una ancha imposta ajedrezada. Los canecillos y capiteles muestran cuidaos motivos geométricos y vegetales.

Capiteles de Santa Eulalia de Ujo. AsturiasLa magnífica portada cuenta con tres arquivoltas, decoradas con zigzagueados y lóbulos. Éstos, junto con los intradós de las arquivoltas decoradas con hermosos florones nos hablan, con seguridad, de la influencia del románico zamorano, ya que elementos semejantes los encontramos en la Catedral y la iglesia de la Magdalena de Zamora, así como en Benavente.

Los capiteles se tallan con motivos de entrelazos y palmetas (quizás helechos). Uno de ellos, sin embargo, muestra a un personaje entre bestias.

Encima, el tejaroz se sostiene por canecillos nuevamente geométricos entre los que se encuentran metopas de diseño geométrico (circular y/o estrellado) o floral.

Iglesia de San Juan de Mieres

La iglesia de San Juan de Mieres conserva una preciosa puerta románica que hoy sólo se pude ver en una finca particular de Gijón.

Tiene tres arquivoltas con distintos motivos ornamentales, más guardapolvos ajedrezado.

Lo más característico de esta decoración es la presencia de "cabezas de pico" o beak-heads que son cabezas de animales con largo hocico o pico y que simular morder el baquetón de la arquivolta. En el caso de la puerta de San Juan de Mieres es la central.

Estas curiosas caretas animales provienen del románico normando y son muy recuentes en Asturias, pero especialmente en el románico inglés. La conocida iglesia de
Iffley (Oxford) es un buen ejemplo de ello.

Iglesia de San Esteban de Ciaño

Iglesia de San Esteban de CiañoCiaño es una localidad minera junto a Langreo. Estrictamente no pertenece a la Comarca de la Montaña Central de Asturias sino a la vecina del Valle del Nalón. Sin embargo, incluimos aquí su iglesia de San Esteban por su proximidad a Ujo y Mieres y por presentar algunas concomitancias con las citadas iglesias.

De este templo de San Esteban de Ciaño lo primero que sorprende es su monumentalidad y equilibradas líneas, pero nuevamente se trata de una construcción historicista de inicios del siglo XX, basada en líneas románicas (por cierto, en Asturias, el historicismo neorrománico se encuentra disperso en multitud de edificios religiosos, probablemente por influencia de la Basílica de Covadonga)

Dicho esto, nuestro interés se centra exclusivamente en las dos puertas supervivientes que sí son románicas auténticas (finales del siglo XII y comienzos del XIII) y que se localizan en los muros occidental y meridional.

La portada principal es la del muro oeste y cuenta con tres arquivoltas, decoradas con líneas en zigzag, cabezas de picos (como en la de Mieres) y bolas. En los capiteles se narran escenas como la lapidación de San Esteban, mediante tallas de gran calidad. El tejaroz se sostiene sobre canecillos, igualmente decorados.

La puerta lateral del muro sur tiene dos arquivoltas apuntadas decoradas con ajedrezado, zigzagueados y rollos zamoranos similares a lo visto en Ujo.

Los dos capiteles son interesantes pues muestran tallas de animales fantásticos como una pareja de sirenas de doble cola en uno y otra pareja de arpías frontales con las alas desplegadas, en el otro.

San Vicente de Serrapio

San Vicente de Serrapio es una iglesia ubicada en el Valle del Aller a unos kilómetros de Serrapio, al este de las poblaciones cuyas iglesias hemos tratado anteriormente. Nos encontramos ya a mil metros de altitud, como corresponde a su situación en las estribaciones de la Montaña Cantábrica.

Se ubica en un lugar de gran antigüedad pues se han hallado restos romanos como una lápida con una inscripción dedicada a Júpiter.

Ya en el siglo IX se construyó una iglesia prerrománica de la que también queda una lápida con la inscripción fundacional que precisa la fecha de 886. De este templo, arquitectónicamente, no nos ha quedado nada.

San Vicente de SerrapioYa en el siglo XII se reconstruye en estilo románico, quedándonos la cabecera tripartita, con ábside principal semicircular y absidiolos laterales rectos (quizá por influencia prerrománica). El cuerpo de las naves y demás estructuras fueron reformándose con el devenir de los siglos.

Los capiteles del arco triunfal son de gran calidad y expresividad, donde personajes conviven con animales aterradores como leones, grifos, arpías y hasta una sirena de doble cola.

Como colofón, diremos que en el ábside se pueden ver algunas pinturas bajomedievales.


Libros, Seminarios y
Viajes de Arteguias