Guía del Arte Románico en el Concejo de Siero y el este de Oviedo, Asturias
Enlaces Relacionados
|
|
Características del románico en la Comarca de Siero y el este de Oviedo
El este de la ciudad de Oviedo, en dirección a Villaviciosa y la Comarca de la Sidra, el territorio se va densificando en templos románicos de gran interés, constituyendo una de las zonas o comarcas más ricas y cualificadas del románico del Principado de Asturias.
El epicentro geográfico de este conjunto de templos podríamos establecerlo dentro del concejo de Siero y los que lo rodean como, por ejemplo también, Sariego.
En este territorio interior de Asturias, visitaremos iglesias tan importantes como San Esteban de Aramil, Vega de Poja, Argüelles (las tres en el Concejo de Siero) y Santa María de Narzana (en el vecino Concejo de Sariego).
San Esteban de Aramil (Siero)
La iglesia de San Esteban de Aramil (Concejo de Siero) es una de las más agradables sorpresas del románico rural asturiano y siempre es un placer acercarse y pasar unos minutos junto a ella.
Se trata de un pequeño templo románico de la segunda mitad del siglo XII perteneciente a un Monasterio.
Es monumento nacional desde 1960.
Lo primero que apreciamos como notable de la iglesia de San Esteban de Aramil es su buena conservación (aunque hay que decir que se halla muy restaurada) y su perfecta simbiosis con los campos circundantes, ya que esta iglesia no se encuentra en ningún núcleo urbano, sino en un precioso contexto campestre, rodeada de verdes prados y cultivos.
A pesar de sus encantos, Aramil es una modesta iglesia rural de una pequeña y única nave unida a la correspondiente cabecera de ábside semicircular.
El material constructivo es mayoritariamente mampostería, salvo los refuerzos de las esquinas, cornisas, portadas y ventanal.
La puerta principal es la del muro oeste, abierta directamente en el muro, sin el habitual cuerpo resaltado o arimez. Muestra dos arquivoltas de medio punto. La interior es lisa y de aristas vivas, mientras que la externa tiene dientes de sierra de tamaño irregular. Por su parte, el guardapolvos muestra un ancho ajedrezado.
Los cuatro capiteles tienen esculpidos sencillos pero elegantes motivos vegetales.
Elemento misterioso e inquietante de esta puerta es la figura de una calavera humana incrustada encima de la clave.
Aunque la portadita sur es más pequeña, sin embargo, nos parece más interesante que la anterior por sus la articulación de sus dos arquivoltas. Ambas nos remiten a influencias tan disímiles como la zamorana (los lóbulos de la inferior) y normanda (las cabezas de pico de la exterior).
El ábside de San Esteban de Aramil se divide horizontalmente por una gruesa imposta ajedrezada. Por el contrario, no tiene columnas ni contrafuertes, sólo una bonita ventana con arquivolta decorada con dientes de sierra (como la puerta occidental) sobre dos columnas con capiteles vegetales.
El último de los grandes alicientes de esta buena iglesia del Concejo de Siero es la veintena larga de canecillos que soportan el alero y que se encuentran en más que aceptable estado de conservación y no están exentos ni de expresividad ni de cierta calidad plástica.
Quedan representados distintos personajes, como contorsionistas, monjes, parejas, personas con toneles, leones, cabezas de cudrúpedos, etc.
Hay que citar también la colección de metopas florales y geométricas que se esculpieron entre los canecillos.
Vega de Poja y Argüelles
En el Concejo de Siero, además de Aramil, tenemos restos románicos interesantes en las iglesias de las aldeas de Vega de Poja y Argüelles.
Ambos templos están muy transformados y en los dos casos nos debemos fijar sólo en las portadas y arcos triunfales.
Las portadas muestran la habitual y preciosista decoración de zigzags y otros ornatos geométricos.
En concreto, la puerta de la iglesia de San Martín de Vega de Poja tiene el interés añadido de los capiteles esculpidos de la citada puerta y aunque no son de gran finura, sí son bastante expresivos, con figuras de animales y hombres.Santa María de Narzana
La iglesia de Santa María de Narzana (Concejo de Sariego, vecino de Siero) es un buen ejemplo de lo que solemos encontrar en el románico rural asturiano, es decir, arquitectura modesta pero digna, en combinación con rica y preciosista decoración de tradiición normanda.
Santa María de Narzana es una iglesia de una sola nave unida a un ábside semicilíndrico.
La fábrica es de mampostería, excepto las partes más nobles donde se trabajó una buena sillería, como el ventanal del ábside y el paramento que lo rodea, la cornisa, la puerta, etc.
El ábside es de forma semicilíndrica y lleva una ancha imposta decorada con motivo vegetal, que se extiende desde los cimacios de las columnas del precioso ventanal citado anteriormente que hay en su centro.
Éste lleva la acostumbrada arquivolta zigzagueante y guardapolvos con idéntica figuración que la imposta mencionada. Por su parte, las dos columnas llevan capiteles de volutas.
Los canecillos del ábside son interesantes, en especial los dos que muestran monjes con un libro en las manos en actitud de rezar.
La única portada está en el costado occidental, bajo un pórtico cerrado. Muestra la elegante disposición de arquivoltas zigzagueantes y con tetrafolias.
Lo más interesante son los canecillos y metopas del tejaroz con rica iconografía.