Guía del Románico en el Condado de Treviño
Enlaces Relacionados
|
|
Esta
ruta fija su itinerario por el Condado de Treviño,
territorio burgalés (un enclave histórico) situado
en el corazón de la provincia de Álava, a pocos kilómetros
de su capital, Vitoria. Este territorio burgalés dentro de
Álava tiene su origen en los conflicto bélicos entre
los reinos de Castilla y Navarra allá por el siglo XII (entre
los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho el Sabio de Navarra).
Geográficamente, limita con la mayor parte de las comarcas naturales de Álava, como son la Llanada Alavesa por el norte, los Valles Alaveses por el oeste y la Montaña Alavesa por el sur y el este.
No
es fácil establecer características comunes que unifiquen
en escuela alguna los abundantes ejemplos románicos que nos
han llegado en el Condado de Treviño, salvo que se trata
de un románico especialmente tardío, elegante, con
influencias de la galanura gótica que llega desde el extranjero
a comienzos del siglo XIII, como ocurre en la arquitectura románica
de todo el entorno alavés.
Probablemente todos los edificios románicos de esta comarca del Condado de Treviño fueron construidos en las postrimerías del siglo XII o, con mayor probabilidad, en las primeras décadas del XIII. En este sentido hay una franca mayoría de puertas con arquivoltas apuntadas con respecto a las que tiene arcos semicirculares.
También
es bastante común en todas estas iglesias encontrar la influencia
escultórica y decorativa del importante monasterio alavés
de Santa María de Estíbaliz.
En
este recorrido por el arte románico del Condado de Treviño
hemos elegido las iglesias que son, probablemente, las más
emblemáticas: Nuestra Señora de la Asunción
de Uzquiano, La Ermita de la Concepción de San Vicentejo
de Treviño, San Juan Bautista de Obécuri,
San Andrés de Saraso, San Martín de Zar
y Fuidio.
Comprobaremos que la mejor iglesia del grupo es la de San Vicentejo, que se encuentra íntegra y con una decoración arquitectónica muy especial.
Pero
lo que encontraremos básicamente en el Condado de Treviño
es un gran número de portadas. Son estructuras tardías
de arquivoltas apuntadas y gran número de columnas con decoración
vegetal, aunque algunas de ellas también poseen interesante
iconografía, como la de Saraso.
San Vicentejo de Treviño
Sin duda, el edificio de la ermita de "La Concepción"
de San Vicentejo de Treviño es la más preciada
joya artística de todo el Condado de Treviño.
La fábrica es excepcional, por su modélica sillería. El edificio se compone de una sola nave de planta rectangular y ábside semicircular. Cuatro haces de columnas dividen el ábside en cinco paños. Estos paños presentan en su parte superior arcos trilobulados y debajo ventanales rodeados por arcos apuntados que apoyan en columnas.
La
portada está al sur y tiene cinco arquivoltas abocinadas
y apoyadas sobre columnas y jambas.
Interiormente los apoyos y arquerías reproducen
el original estilo desarrollado en el exterior.
En fin, estamos ante una obra románica singular
por su calidad y por los elementos originales que aporta. A la complejidad
arquitectónica del ábside se le une la escultura monumental
de calidad estética muy acusada.
Más información de la Ermita
de San Vicentejo de Treviño
Uzquiano
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Uzquiano es otro de los buenos monumentos románicos que atesora el Condado de Treviño.
Esta
población se sitúa a tan solo dos kilómetros
al sur de San Vicentejo de Treviño. La iglesia parroquial
dedicada a Nuestra Señora de la Asunción se encuentra
en lo alto de una pequeña loma al pie de la carretera BU-750.
Tiene una nave cubierta por bóveda de medio cañón apuntado con arcos fajones y cabecera de ábside plano con un complejo ventanal -tipo portada- en el testero con un total de tres arquivoltas planas y lisas sobre otras tantas parejas de columnas. Sus capiteles muestras hojas anchas similares a las de los helechos y volutas EL campanario de los pies es una obra efectuada entre los siglos XVII y XVIII.
El
mayor atractivo del templo puede estar representado por las dos
portadas románicas situadas en el muro sur. La propia es
aquélla que se encuentra cobijada por un pórtico moderno
del siglo XVIII y la ubicada al exterior del muro, junto a la cabecera,
perteneció a la arruinada iglesia parroquial de la localidad
de Ochate y que fue desmontada y aquí colocada en el año
1964.
Nos centraremos primero en la puerta original de la iglesia de Uzquiano. Está bastante agobiada por las estructuras del citado porche del siglo XVIII. Su bocina está formada por seis arquivoltas baquetonadas y desornamentadas cuyo perfil insinúa un ligero apuntamiento.
Las diez columnas tienen fustes cilíndricos y cestas mayoritariamente vegetales, aunque también apreciamos -a pesar del desgaste- algunas cabecitas humanas, una de elles entre dos aves.
De mayor calidad y atractivo plástico es la puerta montada en la parte exterior, proveniente de Ochate.
Los
arcos son más acusadamente ojivales y están mucho
más decorados a base arbolitos que flanquean unas extrañsa
figuras acorazonadas que puede ser interpretadas como panales de
abejas o, incluso, cálices, además de grandes florones
de volumen cercano a lo piramidal.
Los capiteles de las columnas y de las jambas interiores están esculpidos con temas variados que abarcan desde águilas atrapando liebres, arpías masculinas coronadas, una escena confusa por la erosión que parece ocuparse de la matanza del cerdo o, quizás, una montería de jabalíes, una cabeza humana, un condenado entre diablos, etc.
Treviño
Treviño es una pequeña localidad que no llega a los trescientos habitantes. Sin embargo es la capital de Condado homónimo. De su templo parroquial dedicado a San Pedro nos vamos a centrar en la monumental portada que se cobija bajo un pórtico abovedado en el costado meridional.
Una
simple ojeada nos confirma lo tardío de su edificación,
con probabilidad en las postrimerías del siglo XIII. En efecto
tras el fuero de 1254 que otorga a la villa Alfonso X el Sabio debió
crecer en importancia y sería cuando se construye el templo
gótico actual. Desgraciadamente, la mayor parte del edificio
será reconstruida en los siglos XVII y XVIII.
Por ello, la citada portada, aunque cuenta con resabios constructivos e iconográficos románicos, se puede considerar una obra eminentemente gótica.
Además de sus grandes proporciones, lo que ha dado renombre a la puerta de la parroquial de Treviño es su repertorio escultórico que se extiende por algunos de sus capiteles y en tres de sus arquivoltas. Sin duda la más interesante es la exterior de todas ellas que muestra en sus veintidós dovelas de forma alternante un completo calendario agrícola junto con un poco habitual zodiaco.
Aunque
hay algún desorden en el montaje de las dovelas y algunas
tallas de iconografía de difícil interpretación
es posible adivinar la mayoría de los meses y sus correspondientes
actividades: enero: Jano bifronte; febrero: labriego calentándose
al fuego; marzo: poda de las viñas, abril: fiestas primaverales;
mayo: cetrería; agosto: trilla con mayal; septiembre: vendimia;
octubre: trasiego del vino; noviembre: matanza del cerdo y diciembre:
banquete navideño. Quedan en duda los meses de junio y julio.
En cuanto a los signos del zodiaco tampoco aparecen todos (al menos de forma clara) sino un total de ocho.
Pero la puerta de San Pedro de Treviño aporta un sinfín de detalles escultóricos complementarios y con sus significación alegóricos y simbólicos como ángeles, una posible Anunciación, animales del bestiario como dragones y arpías, una enorme variedad de motivos vegetales como hojas de encina, etc.
Este conjunto iconográfico que enfatiza el devenir de los ciclos del tiempo está resaltado simbólicamente -como bien ha sabido observar la profesora Gorka López de Munain- con el reiterado uso simbólico del número 12 en el número de columnas y decoraciones florales.
Aunque lógicamente se sale del panorama románico de este apartado, no podemos dejar de mencionar la escultura que se encuentra encastrada es una de las esquinas del templo. Se conoce como la Virgen Blanca y es una armoniosa escultura de la Virgen María de pie portando al Niño.
Saraso
Nos
alegramos de que la iglesia de San Andrés de Saraso
haya sido recientemente restaurada pues se encontraba en alarmante
estado. Afortunadamente, en estos momentos luce perfectamente y
se han puesto en valor los bastantes elementos tardorrománicos
que conserva, como es la puerta del muro sur y dos ventanales de
la cabecera.
De momento, nos centraremos en su portada que es lo más interesante, por la escultura de sus capiteles, del templo y también del arte medieval del Condado de Treviño.
Está
esta puerta cubierta por un porche abierto. Está compuesta
por un tímpano liso, cinco arquivoltas apuntadas y tres pares
de columnas. Lo curioso es que las jambas que se sitúan entre
las columnas también están encapiteladas por lo que
la superficie esculpida alcanza los diez capiteles.
En ellos se aprecia una plástica que podríamos calificar
de gótica, emparentada con los de la puerta de la iglesia
de Tuesta.
Existe una variada gama de figuraciones religiosas: dos crucifixiones. Una con el crucificado en horizontal (se ha interpretado como San Andrés) y otro cabeza abajo (con cierta seguridad se trata de San Pedro).
En otro capitel aparece un personaje con una cruz (Cristo) frente a dos mujeres. Se han dado interpretaciones variadas: las Tres Marías (solo hay dos) ante Jesús resucitado. También podría ser el Noli me Tangere u otro momento del relato evangélico.
En
el plano sociocostumbrista tenemos relieves que muestran la cacería
del jabalí, dos luchadores, dos féminas que portan
un objeto actualmente inidentificable y otra escena donde parece
que un jinete persigue a un cánido que lleva otro animal
en las fauces (una posible cría). Este grupo escultórico
ha sido interpretado, sin embargo, por otros como Sansón
y el león.
Otro elemento interesante de esta puerta de la iglesia de Saraso es la pareja de mochetas que soportan el tímpano. Una de ellas lleva una cabeza humana que se echa las manos a la boca y en la otra, aparece una cabeza monstruosa.
Dejando esta interesante puerta tardorrománica, podemos observar también dos ventanales de la cabecera. Ambos están compuestos de dos arquivoltas planas de aristas vivas, guardapolvos sencillo y doble pareja de columnitas.
Aguillo
La
iglesia de San Pedro de Aguillo se encuentra a tan solo 4 kilómetros
de Saraso. Es perfectamente posible que en ambos lugares trabajara
el mismo taller, a su vez, vinculado a la escultura de la iglesia
alavesa de Tuesta y otras del Condado de Treviño.
La iglesia de San Pedro de Aguillo conserva una amplia edificación gótica con cabecera poligonal. Del siglo XIII avanzado nos ha llegado una preciosa portada que tiene como lamentable "curiosidad" la de haber perdido las arquivoltas por la construcción del pórtico moderno. Sin embargo, ha sabido conservar una estupenda colección de capiteles figurados de gran interés.
Contaba
con numerosas arquivoltas apuntadas en cuya base queda una colección
de columnas de distinto grosor en cuyos espacios intermedios se
ubicaron puntas de diamante muy finas y desarrolladas.
Los motivos esculpidos son variados y en distinto grado de conservación. Probablemente lo más espectacular es la pareja de mochetas del tímpano que muestra dos enormes y fieras cabezas, muy probablemente de leones.
En los capiteles hay diversas escenas bíblicas, entre las que se aprecian con claridad el Pecado Original y Sansón encima del león en el momento de su combate. También aparecen ángeles, demonios, un águila atrapando a un animal, la matanza de un cerdo, etc.
Fuidio
A escasos kilómetros de Saraso, en dirección al sureste, encontramos la aldea de Fuidio con su iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
En
ella encontramos una coqueta portadita románica con arquivoltas
de medio punto y cuatro columnas con fustes decorados al modo del
Monasterio de Estíbaliz a base de dameros, cesteado, flores
de cuatro pétalos, etc.
Por su parte, los capiteles del lado izquierdo según mira el espectador son de grandes pomas, mientras que los del derecho muestran escenas de combate entre animales: posiblemente dragones enfrentados a leones.
San Martín de Zar
Al suroeste del Condado de Treviño, en la localidad de San Martín de Zar podemos visitar la iglesia de San Martín, con un bonito ábside construido con perfectos sillares de piedra rosada.
Un amplio tejado moderno resguarda el tambor que se articula mediante dos columnas que no llegan al alero y dos columnas entregas.
En
el paño central hay un estrecho ventanal con gruesas columnas
y arquivolta muy desarrollada.
Los canecillos de la cornisa muestran algunos relieves geométricos sencillos pero no faltan los temas zoomorfos como un pez, dos aves bebiendo de un cáliz alargado o una cabeza de animal.
Obécuri
La iglesia de Obécuri, población situada al este del Condado de Treviño, fue un edificio tardorrománico del siglo XIII de grandes proporciones y fábrica de sillería.
Sin embargo, ha sufrido alteraciones importantes. La más aparatosa es la construcción de la torre en el muro sur que tapa parte de la gran portada monumental.
A
pesar de ello, se trata de una puerta de gran porte y belleza. Tiene
tímpano liso y seis arquivoltas ligeramente apuntadas, de
gran desarrollo y abocinamiento. Dichos arcos son baquetonados con
alguna decoración de taqueado y palmetas.
Las columnas llevan capiteles vegetales de gran finura aunque algo maltrechos.
Esta puerta de Obécuri, indudablemente, respira aires cistercienses.