Románico en el Valle de Sedano
Enlaces Relacionados
|
|
Esta
ruta es un itinerario de contrastes, de supremas bellezas naturales
y de exquisiteces románicas. El Valle de Sedano fue
tierras de hidalguía, de historia y de arte, de pueblos repletos
de recuerdos patrimoniales y de románico.
Geográficamente, el Valle de Sedano ocupa uno de los espacios más noroccidentales de la provincia de Burgos en su límite con Cantabria con los ríos Rudrón y Ebro como protagonistas.
Su
orografía es abrupta, con extensos páramos entre los
que se "cuelan" profundísimos y verdes valles.
De todo el elenco de iglesias románicas de la zona, hemos elegido como las "estrellas" las iglesias de Moradillo de Sedano, Gredilla de Sedano, Huidobro, Escalada y Tubilla del Agua.
Románico en el Valle de Sedano
Moradillo
de Sedano y Gredilla de Sedano hacen acopio de maravillas
románicas por lo que han sido elegidas como ejemplos de la
comarca burgalesa del Valle de Sedano. Más al oeste,
en el cañón del Ebro y el espacio donde Burgos y Cantabria
se tocan en el Valle de Valderredible, se encuentra la iglesia de
Escalada, con una bella portada de la que más tarde
nos ocuparemos.
El norte de la comarca encontraremos, en lo hondo del valle, rodeado de montañas, la aldea abandonada de Huidobro, con su iglesia de San Clemente.
En Tubilla del Agua también nos detendremos brevemente dados los avatares históricos sufridos por sus restos románicos.
Gredilla de Sedano
El
templo parroquial de San Pedro y San Pablo de Gredilla de Sedano es
de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón, cabecera de ábside
semicircular y portada situada al sur. Es éste el elemento más elegante
y vistoso.
Tiene dos arquivoltas apuntadas -una de ellas vistosamente angreladas- más dos parejas de columnas con capiteles bien labrados con arpías, dragones y leones.
Lo más importante es, sin duda, el tímpano esculpido. En centro aparece María en un trono y coronada aunque la desproporcionada cabeza no es la original; el arcángel Gabriel, arrodillado, anuncia la "Buena Nueva"; San José les acompaña sentado, así como San Pedro y San Pablo.
En la fachada meridional de la iglesia hay dos interesantes ventanales con perfil ojival.
En una de estas ventanas, los capiteles son de tipo vegetal y de leones, mientras que el otro, más completo, lleva aves con los cuellos entrelazados, dragones y un fiero cuadrúpedo -quizás león- aprovechando el espacio interior del tímpano.
El
ábside se encuentra agobiado por dependencias modernas, dejándose
ver solo el centro del tambor con su ventanal, una cenefa que lo envuelve
a modo de chambrana y unos pocos canecillos del alero muy estropeados.
El interior de la iglesia de Gredilla de Sedano rezuma encanto medieval. Destaca además de su buena arquitectura los conjuntos escultóricos de algunos capiteles de la nave y el ábside donde aparecen, entre otros, arpías, dos cuadrúpedos devorando a una presa, una serie de cabezas humanas rítmicamente dispuestas, etc.
Es bastante obvio que la lejana huella
del Segundo Artista de Silos se ve reflejada en la escultura de esta
pequeña iglesia, en la que probablemente trabajaron dos buenos maestros.
La huella del Segundo Artista de Silos se ve reflejada en la escultura de esta pequeña iglesia, en la que probablemente trabajaron dos buenos maestros.
Moradillo de Sedano
Estamos ante uno de los monumentos más significativos
de la provincia, datado en 1188. Nos referimos a la iglesia de Moradillo
de Sedano.
Lo
más bello es la gran portada que recoge los 24 Ancianos del
Apocalipsis, La Anunciación, La Visitación, muerte de
los Inocentes, huida a Egipto, etc. Los capiteles están labrados
con escenas de jinetes, leones, dragones de largo cuello, carátulas
aladas y grifos. Dato curiosos ofrecen los centauros femeninos con
tocados propios de la época.
En el muro meridional de la iglesia de Moradillo hay
una arcada ciega con columnas pareadas y capiteles de acantos, arpías
trasgos de gran delicadeza plástica.
Su escultura está relacionada directamente con el Segundo Maestro de Silos.
Más información de la Iglesia de Moradillo de Sedano
Escalada
El
Cañón del Ebro dibuja uno de los más impresionantes
paisajes de la provincia de Burgos. También hay pueblos de
un gran pintoresquismo como Pesquera de Ebro, Orbaneja del Castillo
-con sus célebres cascadas y riscos- y Escalada.
Precisamente en el pueblo de Escalada tenemos una iglesia parroquial interesante, la de Santa María la Mayor, ubicada junto a la carretera.
Templo de finales del siglo XII o inicios del siguiente, fue casi completamente reconstruido como un edificio tardogótico. De época románica quedan vestigios de la espadaña, incorporada ahora a la estructura del nuevo edificio y la gran puerta sur que parece que fue desmontada y vuelta a recolocar.
Tiene
unas dimensiones considerables y un profundo abocinamiento. Las arquivoltas
combinan los habituales boceles y escocias, salvo una con puntas de
diamante y otra -la inferior- con un interesante grupo de 22 esculturas
que en ocasiones se han relacionado con los Ancianos del Apocalipsis.
Si realmente observamos tales figuras encontramos que realmente se
tratan de personajes variados, muchos de ellos "extraídos"
de oficios y vivencias medievales.
Las columnas son un total de doce, cuyos capiteles combinan vegetales finamente tallados de gusto cisterciense y bestias como arpías.
Más información de la Iglesia de Escalada, Burgos
Huidobro
La iglesia de San Clemente de Huidobro un apreciable templo abandonado del románico rural del Valle de Sedano. Obra de finales del siglo XII, se le añadieron estancias al sur y al norte y trasformaciones en las bóvedas de la nave.
No
obstante conserva bien su cabecera, con sus modillones historiados
y la puerta que, afortunadamente, se aprovechó y remontó
sobre la capilla del siglo XVI que se añadió posteriormente.
El muro del hemiciclo absidal se anilla por una imposta taqueada y se articula en lo vertical por dos columnas entregas. En el paño central existe un ventanal bien trabajado. Otra ventana similar se aprecia en el exterior del muro meridional del presbiterio. En los capiteles vemos gallos y otras aves muy esquemáticas, al modo de algunas iglesias del Valle de Valdivielso como Condado de Valdivielso.
La
puerta es uno de los ejemplares más vistosos y preciosistas
del románico rural burgalés gracias a su repertorio
decorativo desplegado en las arquivoltas: óvalos entrecruzados,
dientes de sierra, rombos y sogueados. Los capiteles tienen tallados
grifos, sirenas-pez, cabezas humanas y ángeles.
Los canecillos conservados son una auténtica delicia. Lo primero que llama la atención es su notabilísimo estado de conservación en la mayoría de los casos. Parece que la piedra empleada es de una consistencia extraordinaria y ha soportado más de 800 años apenas sin deterioro.
En el repertorio figurativo de estos canes hay que citar un león que vuelve su irreal y amenazante rostro con las fauces abiertas, un rostro que perece llevar una máscara animal típica de carnaval, monjes con libros, músicos, dragones, un centauro con lanza y escudo, una cabeza de león, un jabalí, una liebre, una cabeza de cabra, etc.
En
la escultura desarrollada de esta iglesia es curioso comprobar como
coinciden artistas de diferente "filiación". Si bien
algunos animales fantásticos son de clara relación con
lo silense, en otros vemos formas desplegadas por algunas otras iglesias
de la zona de Valdivielso y de las Merindades. Todos ellos trabajando
juntos en la misma iglesia.
Tubilla del Agua: Santa María y San Miguel
La iglesia de Santa María de Tubilla del Agua es un edificio muy transformado que conserva algunas partes románicas muy tardías como la puerta meridional de arquivoltas agudas de bocelillos y escocias.
También
quedan algunos canecillos rudamente tallados.
Pero si Tubilla del Agua es conocida en el "mundillo" del románico es por la iglesia de San Miguel, que fue protagonista del desmontaje de los ventanales del campanario y alguna que otra pintura románica con permiso del Arzobispado de Burgos y vendidos a un anticuario de Reinosa que luego lo revendió al Museo Marès de Barcelona.
Hoy uno de los ventanales citados y algunas otras piezas menores se exponen en el citado museo.
En
la actualidad, el templo ya casi completamente arruinado sólo
puede ofrecernos pequeños restos como un ventanal interior
en el cuerpo bajo conservado del campanario y dos puertas. La del
costado norte bastante oculta y la sur muy sencilla, con curioso tímpano
con una cruz patada incisa.
Otros restos románicos de la zona
Citamos
brevemente aquí la iglesia de Tablada del Rudrón con
su interesante portada, el arruinado templo de El Salvador en Cubillo
de Butrón con su ábside a la vista cerca de la carretera
y otros pequeños vestigios en Santa Eulalia de Dobro o en la
parroquial de San Millán de Porquera de Butrón.