Guía del Románico en las Viejas Merindades
Enlaces Relacionados
|
|
Ámbito geográfico de Las Merindades
Esta
ruta se mueve por el sector más septentrional de la provincia
de Burgos, en concreto por la Comarca de las Merindades.
Es el territorio que se conoce como "Merindades de Castilla". La institución de las "viejas" merindades se pierde en los siglos altomedievales, cuando los condes y los reyes establecieron los "merinos" para administra estos territorios que fueron como la cuna de la vieja Castilla.
Como otras comarcas de Burgos, las Viejas Merindades conservan un riquísimo patrimonio románico. Al encanto propio de este arte hay que sumar el precioso paisaje en que se encuentran enclavadas la mayoría de sus aldeas.
Tratar de resumir en una sola página el románico de esta histórica, preciosa y amplia comarca burgalesa es tarea imposible, dada la extensión del territorio y la abundancia de restos románicos.
Por
ello, se han extraido varias subcomarcas pertenecientes a Las Merindades
y se les ha otorgado sendas páginas específicas por
su importancia, como las de los Valles de Valdivielso, Mena, etc.
que se pueden consultar en el menú izquierdo.
Alrededor de Villarcayo
En esta página del románico de Las Merindades nos ocuparemos de los territorios próximos a la capital de la comarca, que no es otra que Villarcayo.
En esta sección de hemos elegido cuatro edificios
señeros: Incinillas, San Pantaleón de Losa,
Butrera, Tabliega, Bercedo, La Cerca
y Colina de Losa.
Incinillas
La
iglesia de los Santos Justo y Pastor de Incinillas
conserva su pequeño ábside semicircular de sillería
con anchas columnas adosadas.
Nos llama la atención lo voluminoso de los capiteles de estas columnas y los canecillos del alero.
Estas tallas muestran mascarones con aves, águilas con sus presas, músicos, un tullido con bastón, etc.
La talla de estas esculturas es ruda pero muestra una expresividad especial, sobre todo en los personajes, cuyos ojos se remarcan con incisiones radiales.
San Panteleón de Losa
La
ermita de San Pantaleón de Losa, consagrada en 1207
es una de las más fotogénicas y pintorescas de las
Merindades y de toda la provincia burgalesa.
Se encuentra encaramada en lo alto de una enorme peña saliente, en un lugar de indescriptible belleza.
El edificio de una gran calidad arquitectónica, aunque de modestas dimensiones.
Tiene una alta nave engarzada con una cabecera de tramos presbiterial y ábside semicircular.
Una buena portada sirve de ingreso por la fachada occidental. Lo más curioso es el atlante que la flanquea por un lado y el zigzagueado por el otro.
En
el hastial, presbiterio y ábside hay algunos ventanales muy
trabajados, con arcos de medio punto sobre varios pares de columnas.
La escultura de San Pantaleón de Losa es ruda pero lo motivos enigmáticos e inqueitamtes. Aparecen numerosos rostros y cabezas (humanas y demoniacas) y personajes "embutidos" en los baquetones de las arquivoltas.
Esta misteriosa iconografía y el lugar en que se encuentra el templo de San Panataléon de Losa nos hace asegurar que no estamos ante un edificio cualquiera.
Butrera
La iglesia de Butrera es una de las de mayor calidad
arquitectónica y escultórica de toda la comarca de
las Merindades.
Concretamente, el ábside de la iglesia de Butrera
es soberbio, uno de los mejores del románico de las Viejas
Merindades de Burgos. Contrafuertes prismáticos lo dividen
en cinco paños, con un ventanal cada uno. Destaca la ventana
central, abocinada y con tres arquivoltas apeadas en columnas.
En
el alero, los canecillos son de gran efecto ornamental y expresividad,
apareciendo grifos, encapuchados, Sansón y el león,
hombres mesándose la barba, el fiero león tornando
su cabeza, etc. Mención especial merece el "pensador" por
su encanto y plasticidad.
La portada es más tardía -siglo XIII- y se observa cierto apuntamiento en sus arcos. Las columnas son esbeltas y los capiteles están dañados, aunque se distingue la presencia de un guerrero y aves.
Tabliega
El
templo parroquial de Tabliega procede de un antiguo monasterio
de mitad del siglo XII. Tiene cruz latina, ábside semicircular
al levante, portada al mediodía y torre sobre el crucero.
El ábside va reforzado con contrafuertes y columnas
y en los paños existen ventanales. Los canecillos son interesantes
por sus motivos: músicos, monjes, guerreros, juglares, etc.
La torre sobre el crucero fue iniciada al estilo de la de San Pedro
de Tejada, pero lamentablemente fue terminada en otra época
y otro estilo.
Interiormente,
la atención deberá centrarse en el crucero y en el
presbiterio. El crucero se cubre con bóveda de cuarto de
esfera y sobre él, a semejanza de San Pedro de Tejada,
se elevaba la mencionada torre. Cuatro arcos torales aguantan el
peso.
En definitiva, este templo románico de Tabliega es de construcción esbelta, bien cuidada en su ejecución y de equilibradas proporciones. Al buen acabado de los elementos arquitectónicos corresponde una escultura variada y atrayente.
Bercedo
La modestia del ábside de la iglesia de Bercedo,
todo él de mampostería y reducidas dimensiones no
hace presagiar que el muro sur del templo nos va a regalar uno de
los conjuntos escultóricos más interesantes de la
comarca.
Este muro tiene la puerta principal (otra menor hay en el hastial oeste) y dos ventanales a los lados.
La
puerta tiene arquivoltas con esculturas de personajes, guerreros,
aves, dragones, sagitarios, etc. que recuerdan a las puertas de
Almendres y Soto de Bureba.
Las ventanas tampoco son del montón. En una de ellas -la izquierda- se esculpió en el tímpano un guerrero y en la otra tres personajes en el baquetón, dos de ellos "mordiéndolo" y uno de ellos con largos bigotes.
Bárcena de Pienza
La iglesia de la Asunción de Barcena de Pienza fue el templo parroquial de la localidad hasta que fue parcialmente demolido en el siglo XIX pasando a cumplir funciones de cementerio. No hace demasiados años, los vecinos restauraron el tejado para evitar filtraciones de agua a tan apreciable construcción medieval.
Conserva un monumental ábside de sillería arenisca con columnas, ventanales y canecillos repletos de escultura de diversa calidad y temática.
Más información de la Iglesia de Bárcena de Pienza
La Cerca
El ábside de la iglesia de La Cerca está
recrecido y muy alterado. No obstante, muestra una bella sillería
rosada y algunos ventanales interesantes. En uno de ellos aparecen
tres personajes en una barca en lo que pudiera ser una representación
de "La Pesca Milagrosa".
Empotrado en el interior del ábside hay un conjunto de Pantocrátor con Tetramorfos de datación incierta, aunque pudiera ser del siglo XIII.
Colina de Losa
El templo de Colina de Losa es otra de las joyas del románico de las Merindades de Burgos.
Se conserva bien en sus partes fundamentales: nave, ábside semicircular y portada a poniente, obras de finales del siglo XII.
Lo
más destacable y muy original en el románico burgalés
es la puerta, realizada por un autor con ideas propias. Tiene tres
arquivoltas y guardapolvos que se apoyan sobre columnas acodilladas.
Fustes, capiteles, cimacios, jambas, todos los elementos están decorados; es la mejor portada de la ruta.
En una arquivolta el baquetón va sujeto por diferentes elementos y en otra aparecen incisiones circulares de misterioso simbolismo. Los fustes tienen decoración de estrías, escamas, círculos concéntricos, bezantes y motivos vegetales. En los capiteles aparecen escenas juglarescas y de animales.
Más información de la Iglesia de Colina de Losa
San Zadornil
Uno de los templos más meridionales de la comarca de Las Merindades es San Zadornil.
Su iglesia dedicada a San Saturnino (de ahí el topónimo) perdió su cabecera en una reconstrucción moderna pero se ha conservado la nave, su puerta, parte de la galería porticada y un hermoso campanario.
Más información de la Iglesia de San Zadornil, Burgos
Frías
Frías
en una población emblemática de Burgos, situada al
sur de la comarca de Las Merindades, muy cerca de La Bureba.
Entre su legado monumental, destacamos aquí los restos de su castillo. Concretamente en el muro meridional del patio de armas hay tres ajimeces o ventanales bíforos románicos esculpidos por un maestro ligado al mundo silense como es bastante habitual en estas latitudes de la provincia de Burgos.
Entre los temas narrados en los capiteles de las tres columnas abundan los animales fantásticos como los grifos, además de un combate entre caballero cristiano y musulmán.
Más información sobre Frías