 |
Sinagoga
Mayor de Segovia 
Esta sinagoga de Segovia es una de las menos conocidas
de la España medieval. Sin embargo, a pesar de las reformas, es
un monumento muy agradable de visitar y se encuentra en el corazón
monumental de esta preciosa ciudad castellana. |
 |
Iglesia
de Saint-Paul-lès-Dax 
La iglesia de la localidad de Saint Paul les Dax constituye
toda una sorpresa para cualquier visitante que llega hasta ella por la
Vía Turonensis ya que, bajo su vulgar apariencia de conjunto, conserva
uno de los ábsides más curiosos y que más han dado
que hablar a los historiadores del arte medieval francés. |
 |
Iglesia
de Santa María de Melide, A Coruña 
La iglesia de Santa María es un notable templo
del románico rural que encontramos en la localidad coruñesa
de Melide, importante enclave del Camino a Santiago. Además de
su estructura arquitectónica nos reserva alicientes en su interior
como su altar, su reja románica y un conjunto de pinturas murales
en la cabecera. |
 |
Monasterio
de San Pedro de las Dueñas 
El monasterio de San Pedro de las Dueñas fue
un cenobio benedictino de monjas ubicado a unos 5 kilómetros de
la villa de Sahagún. Se comenzó en románico pleno
y se remató con técnicas y estética mudéjar
como en San Tirso de Sahagún. Con todo, lo mejor de este monumento
castellanoleonés es el conjunto de sus capiteles interiores. |
 |
Iglesia
de Saint Pierre d'Aulnay 
Declarada Monumento Histórico desde nada menos
que 1840, la colegiata de Saint Pierre d'Aulnay es uno de los monumentos
mejor conservados y más fotogénicos del románico
francés, debido principalmente a que apenas ha sufrido reformas
y ampliaciones a lo largo de su historia. |
 |
Iglesia
de Serrapio, Asturias 
El románico asturiano siempre ha estado eclipsado
por el prerrománico. No obstante, hay un buen número de
iglesias románicas interesantes como la de San Vicente de Serrapio
que conserva una bonita cabecera con estupendos capiteles. |
 |
Basílica
de Santa María la Mayor de Pontevedra 
Santa María la Mayor es uno de los mejores ejemplos
del gótico gallego. También cuenta con la distinción
de "Real Santuario" y está considerado el principal monumento
de la provincia de Pontevedra cuya capital no tiene catedral por pertenecer
a la Diócesis de Santiago. |
 |
Ermita de San Pantaleón de Losa (Burgos)

La ermita románica de San Pantaleón
de Losa, consagrada en 1207, es una de las más fotogénicas
y pintorescas de toda la provincia burgalesa y de toda España.
Se encuentra sobre la Peña Colorada en el Valle de Losa (Comarca
de Las Merindades).
|
 |
Iglesia de Santa María de Galdácano,
Vizcaya 
La iglesia de Andra Mari de Galdakao (Santa María
de Garldácano) muestra dos etapas en su arquitectura, la más
antigua data del siglo XIII y la más reciente, del siglo XVI.
De la primera fase nos queda una bonita portada cuajada de escultura.
|
 |
Iglesia de San Pedro de A Mezquita (Ourense)
La iglesia de San Pedro de A Mezquita es una de
las muestras más perfectas y armónicas de la provincia
de Ourense. Se encuentra en un lugar abierto que permite su contemplación
sin obstáculos visuales y el disfrute de sus perfectos volúmenes.
|
 |
Iglesia de San Pedro de Olite (Navarra)
La iglesia de San Pedro de Olite presenta una estructura
similar a la del cercano monasterio cisterciense de La Oliva. Su portada
occidental es una gran joya arquitectónica y escultórica
perteneciente a dos momentos distintos: románico y gótico.
|
 |
Ermita de San Mamés de Aroche y el Yacimiento
de Turóbriga (Huelva)
La ermita medieval de San Mamés de Aroche
se sitúa en el yacimiento de Turóbriga. Su origen está
en la repoblación, tras su incorporación a los territorios
de la Corona de Castilla a finales del s. XIII. Para su construcción
se reaprovecharon los materiales del yacimiento de la antigua ciudad
romana.
|
 |
Castillo de Villena
El Castillo de Villena (Alicante) data fundamentalmente
del siglo XII. En 1240 fue tomado por los calatravos, aunque luego
pasó a Manuel de Castilla, nombrado primer Señor de
Villena. De esta forma, la villa se convirtió en la cabeza
del señorío homónimo, cuya base territorial se
extendió por un basto territorio, que comprendía desde
Cuenca a Murcia. A su muerte el señorío fue heredado
por su hijo don Juan Manuel.
|
 |
Guía de la ciudad de Toro (Zamora)
Toro es una de las ciudades más monumentales
y con mayor encanto de la provincia de Zamora gracias a su gran colegiata
y a su numerosa colección de iglesias románicas de ladrillo.
Además cuenta con numerosos monasterios, conventos, palacios,
etc.
|
 |
Iglesia de San Martín de Uncastillo

Uncastillo es una de las poblaciones de España
con mayor número de iglesias románicas total o parcialmente
conservadas. La de San Martín fue construida en varias etapas
y en ella probablemente trabajó el taller encargado de la puerta
de Santa María de Sangüesa, en Navarra.
|
 |
Monasterio de Sant Serni de Tavèrnoles
(Lleida)
San Saturnino de Tavérnolas es un monasterio
románico situado en Valls de Valira, municipio del Alto Urgel,
en la provincia de Lleida. Actualmente se conserva parte de la iglesia
abacial si bien las dependencias monásticas están en
prácticamente en ruinas, pero fue un importante centro monástico
hasta el siglo XIV.
|
 |
Ermita de Río-Quintanilla (Burgos)
El principal aliciente de la Ermita románica
de San Emeterio y San Celedonio de Río-Quintanilla es su preciosa
integración con el paisaje, al encontrarse aislada en la ladera
de una montaña rematada en crestas calizas, en la comarca burgalesa
de La Bureba.
|
 |
Iglesia de Luzás, Huesca 
La Ribagorza es una de las comarcas aragonesas que
más monumentos románicos atesora. En ella conviven iglesias
del románico lombardo y del románico internacional. La
de San Cristobal de Luzás pertenece a la segunda categoría,
además de ser un notable edificio de comienzos del siglo XII
bastante desconocido.
|
 |
Iglesia de Santiago el Nuevo de Talavera de
la Reina 
Uno de los monumentos medievales más interesantes
de Talavera de la Reina es, sin duda, el de la iglesia de Santiago el
Nuevo. Se trata de un edificio mudéjar bajomedieval que muestra
todo un conjunto de alicientes: arquerías, portadas, retablos,
etc.
|
 |
Castillo de Alcañiz
La parte más antigua del castillo calatravo
de Alcañiz (Teruel), se sitúa en la zona nordeste de
la fortificación y tiene la particularidad de contar con iglesia
tardorrománica, torre de homenaje, claustro, dependencias claustrales
y, sobre todo, un excelente conjunto de pinturas murales pertenecientes
al estilo gótico lineal.
|
 |
Museo Catedralicio
de Salamanca
Las tres Salas Capitulares del claustro de la Catedral
Vieja salmantina, junto a su planta superior, son los espacios principales
del Museo Catedralicio y Diocesano de Salamanca. Debemos visitar otras
estancias claustrales, incluso de la propia iglesia, que albergan numerosas
obras de arte mueble, funerario y pinturas murales. |
 |
Iglesia
de Berselos, Lugo
Las cuatro provincias de Galicia están repletas
de iglesias románicas rurales. La lucense de San Martiño
de Berselos es un encanto por su ubicación y por la fachada occidental
que nos muestra una interesante portada. |
 |
Basílica
de la Virgen de la Peña de Graus, Huesca 
La Basílica de la Virgen de la Peña es
uno de los edificios más singulares de Graus (Huesca). Se sitúa
en alto, en un lugar desde el que se observa una amplia panorámica
de la localidad y del valle. El edificio fue construido en el siglo XVI,
sobre un templo anterior de origen románico, del que se han conservado
algunos restos, y que está documentado al menos desde el siglo
XII. |
 |
Hospital de San Nicolás de Puente Fitero
(Burgos)
La Ermita de San Nicolás es conocida como
el Hospital de Puente Fitero, pues fue y sigue siendo albergue de
peregrinos. A pesar de su modestia arquitectónica se trata
de uno de los iconos españoles del Camino a Santiago.
|
 |
Convento
de San Antón de Castrojeriz
El convento de San Antón de Castrojeriz es uno
de los emblemas icónicos del Camino Francés a Santiago.
Fue un hospital de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Antonio
(Antonianos). Su función era atender y hospedar a peregrinos enfermos,
especialmente aquejados por la enfermedad conocida como Fuego de San Antón. |
 |
Ermita de San Adrián de Vadoluengo,
Navarra
A menos de un kilómetro de distancia de
Sangüesa (Navarra) encontraremos la Ermita de San Andrés
de Vadoluengo, de propiedad particular. Es un templo con una interesante
historia bien documentada y, desde el puento de vista artístico,
resulta realmente encantadora en su sencillez.
|
 |
Iglesia de Santa María del Camino de
Carrión de los Condes 
Carrión de los Condes (Palencia) es una de
las localidades más importantes de la España jacobea,
cuenta con varios monumentos medievales de enorme importancia como Santiago
y San Zoilo. Por su parte, la iglesia románica de Santa María
del Camino destaca por su preciosa fachada meridional.
|
 |
Monasterio de Zamartze, Navarra
El Santuario navarro de Zamartze se encuentra en
un lugar privilegiado paisajísticamente, a los pies de la Sierra
de Aralar. Por este lugar ya discurría una calzada romana que
ha dejado numerosos vestigios. En cuanto al templo románico,
a pesar de haber sufrido reformas por su inestabilidad, es un monumento
digno de ser visitado.
|
 |
Ermita rupestre de Olleros de Pisuerga, Palencia
En las afueras de este pueblo, se encuentra la
ermita rupestre de los santos Justo y Pastor, excavada en la roca
de un pequeño montículo. Este tipo de iglesias rupestres
son frecuentes en Palencia, Buegos y Cantabria. Lo que destaca de
Olleros es que es una del las más espectaculares de España.
|
 |
Monasterio de Nogal de las Huertas, Palencia
A pesar de su lamentable estado de ruina, el Monasterio
de San Salvador de Nogal de las Huertas constituye un monumento clave
en la controvertida historia de la aparición del Románico
Internacional Pleno en España.
|
 |
Iglesia de Grijalba, Burgos
Entrando a la pequeña localidad de Grijalba
desde el norte, todo visitante topa con una de esas sorpresas insospechadas
que depara la provincia de Burgos: un templo de dimensiones auténticamente
catedralicias y totalmente desproporcionadas en tamaño para
una humilde localidad castellana que a duras penas supera el centenar
de habitantes.
|
 |
Museo Diocesano de Barbastro-Monzón
El Museo Diocesano de Basbastro-Monzón alberga
una importante colección de obras de arte que, hasta el momento
de su creación, se encontraban dispersas en las parroquias
de esta diócesis aragonesa, así cómo fondos procedentes
de la Catedral de Barbastro.
|
 |
Los Balbases
A unos 35 al oeste de Burgos, la villa de Los Balbases
llama la atención desde la lejanía por su peculiar configuración
urbana, quedando dividido en dos barrios separados entre sí
por el arroyo de la Garzona y coronado cada uno de ellos por su iglesia,
a cual más monumental.
|
 |
Iglesia
de Santa María de Herbón, Padrón 
El Románico gallego es abundante y a veces poco
conocido. La iglesia de Santa María de Herbón (Padrón)
tiene dos alicintes: su calidad y su proximidad a Santiago de Compostela. |
 |
Colegiata
de Iria Flavia 
Iria Flavia se sitúa apenas a un kilómetro
y medio del importante núcleo de Padrón, convertido casi
en un barrio más de esta; sin embargo, se trata de uno de los enclaves
con mayor historia de todo Galicia y uno de los pilares fundamentales
de la tradición Jacobea. |
 |
Convento
de Santo Domingo de Bonaval de Santiago 
Dentro del entramado monumental de Santiago de Compostela,
una de las ciudades con más rico patrimonio de Galicia y toda España,
afloran sorpresas tan atractivas como la iglesia gótica del antiguo
convento dominico de Santo Domingo de Bonaval. |
 |
Museo de
Cáceres 
El Museo de Cáceres es uno de los más
importantes con que cuenta Extremadura. Además de albergar el importante
aljibe andalusí en su sótano, atesora importantes muestras
de época romana e hispanovisigoda. |
 |
Mezquita
de Almonaster la Real, Huelva 
La Ermita de la Concepción de Almonaster la Real
(Huelva) alberga en su interior lo que fuera una mezquita rural del siglo
X magníficamente conservada. Es una pequeña joya que ningún
aficionado al arte medieval español debe perderse. |
El Portal www.arteguias.com y m.arteguias.com
© "Rutas del arte románico y medieval en España" es propiedad de Viajes Arteguias
S.L. CIF: B-87697819 y CICMA 3501
C/ Fray Junípero Serra 9, bajo A
28039 MADRID
Tel: 914480884